domingo, 18 de diciembre de 2011

JUBILADOS

JUBILADOS 2010-2011 ENET Nº 2
Discurso elaborado por mi querida compañera SILVIA LOPEZ

http://www.facebook.com/#!/notes/silvia-gl-l/egresados-laborales-2011-jubilados-felices/256744864387895?notif_t=note_reply

Egresados laborales 2011... Jubilados felices!!!
.de Silvia Gl L, el Viernes, 16 de diciembre de 2011 a la(s) 17:11.Las palabras de afecto afloran, generalmente, si hacemos empatía y por compartir pequeños momentos...

Mis queridos colegas:

Los días en la Técnica 2 tienen ese no sé qué... Nuestra vida, sus vidas, están indefectiblemente marcadas por esta relación institucional del Te quiero-Me querés...

Más de una vez, Profesores, han sentido el desamor, la incertidumbre y la congoja anidó en sus corazones. Pero el tiempo de rosas fue y es de ella, de la "Técnica 2"...y un romance que a veces incomoda se apropió de vuestros sentimientos.

El idilio perfecto se consumó en las aulas, el futuro concilió pesares y las sonrisas de nuestros alumnos les dieron la suave fragancia que los ha transportado al jardín perfecto.

Son más las alegrías que las tristezas que este amor, este loco amor, les ha brindado... Son más amigos que enemigos los que han cosechado en este espacio sin fin.

Son más las palmadas en el hombro en muestra de respeto, cariño o admiración que los golpes recibidos por traicioneras ingratitudes.

¡Que comience el carnaval!... ¡Que comience la fiesta!... Brindemos porque hoy todavía es hoy y lo contamos, brindemos porque si bien el setiembre quedó lejano, vemos una ventana luminosa por donde entra el sol.

¡Deseo que sean tan felices como se lo permitan, tan libres como lo sientan, tan amados como lo necesiten, tan exitosos como se lo propongan!

¡Deseo que tengan el temple y la voluntad para vivir con una sonrisa en el alma!

Retomo la primera frase, emulando a la del gran Piazzola, ese no sé qué es inexplicable... ¡La "Técnica 2" se lleva en la sangre!... En el corazón tenemos, tienen y tendrán siempre, mis queridos profesores, el escudo de "La 2" grabado a fuego...

Este loco amor,irrefutable amor, irrevocable amor lo hemos de resumir así...

¡Yo sé que estoy piantao, piantao, piantao...!!!

¡Feliz día!... ¡Feliz año!... ¡Feliz VIDA!...

sábado, 10 de diciembre de 2011

VAMOS A HACER RUIDO

VAMOS A HACER RUIDO...
por los que andan por izquierda...; no los zurdos.... sinò los que andan por la zurda....,
por los que nos quieren hacer callar y aveces lo logran....
por los que nos dividen y aveces lo logran...,
por los que se dejan dividir... por esos..., los que no pueden decidir
por los que les conviene la division ..., por los que prefieren la division..
por ellos ... VAMOS A HACER RUIDO.....

http://www.youtube.com/watch?v=Q91hydQRGyM

Banda / Artista : Jennifer Lopez
Nombre de la Cancion Traducida: Vamos a hacer ruido

Vamos hay que hacer ruido.
Súbele a la música, hay que hacerlo
Vamos gente, hay que hacer ruido
Vamos hay que hacer ruido
Súbele a la música para escuchar este sonido
Vamos hay que hacer ruido
Qué no haya nadie que te diga
Lo que tienes que hacer

Si quieres vivir tu vida
Vívela por completo y no la desperdicies
Cada sensación, cada latido
Puede ser muy dulce, tienes que probarlo
Tienes que hacerlo, tienes que hacerlo a tu manera
Tienes que comprobarlo
Tienes que sentir…creer en lo que dices

Tienes que hacerlo, tienes que hacerlo a tu manera
Tienes que comprobarlo
Tienes que sentir.. creer en lo que dices

La vida es una fiesta, hazla ardiente
Baila, nunca te detengas, en cualquier ritmo
Cada minuto, cada día
Tómalo todo, tienes que vivirlo
Porque voy a vivir mi vida
Tienes que hacerlo, tienes que hacerlo a tu manera

Tienes que comprobarlo
Tienes que sentir…creer en lo que dices

Tienes que hacerlo, tienes que hacerlo a tu manera
Tienes que comprobarlo
Tienes que sentir…creer en lo que dices


Vamos hay que hacer ruido.
Súbele a la música, hay que hacerlo
Vamos hay que hacer ruido
Qué no haya nadie que te diga
Lo que tienes que hacer

La vida se hizo para ser muy divertida
No estás lastimando a nadie
Nadie pierde
Haz que la música te libere
Se lo que quieres ser
No pongas ninguna excusa

Tienes que hacerlo, tienes que hacerlo a tu manera
Tienes que comprobarlo
Tienes que sentir… creer en lo que dices

Tienes que hacerlo, tienes que hacerlo a tu manera
Tienes que comprobarlo
Tienes que sentir creer en lo que dices








Banda / Artista : Jennifer Lopez
Nombre de la Cancion : Lets get loud

Let's get loud, let's get loud
Turn the music up, let's do it
Came on people let's get loud
Let's get loud
Turn the music up to hear that sound
Let's get loud, let's get loud
Ain't nobody gotta tell ya
What you gotta do

If you wanna live your life
Live it all the way and don't you waste it
Every feelin' every beat
Can be so very sweet you gotta taste it
You gotta do it, you gotta do it your way
You gotta prove it
You gotta mean what you say

You gotta do it, you gotta do it your way
You gotta prove it
You gotta mean what you say

Life's a party, make it hot
Dance don't ever stop, whatever rhythm
Every minute, every day
Take them all the way you gotta live 'em
('cause I'm going to live my life)
You gotta do it, you gotta do it your way

You gotta prove it
You gotta mean what you say

You gotta do it, you gotta do it your way
You gotta prove it
You gotta mean what you say

[CHORUS:]
Let's get loud, let's get loud
Turn the music up to hear that sound
Let's get loud, let's get loud
Ain't nobody gotta tell you
What you gotta do

Life is meant to be big fun
You're not hurtin' anyone
Nobody loses
Let the music make you free
Be what you wanna be
Make no excuses

You gotta do it, you gotta do it your way
To gotta prove it
You gotta mean what you say

You gotta do it, you gotta do it your way
You gotta prove it
You gotta mean what you say

martes, 22 de noviembre de 2011

ENET Nº 2

HOY ALGUIEN ME DIJO: Aunque se limpien el trasero con las leyes,

“LA JUSTICIA DIVINA SI EXISTE…”


EL QUE SEPA LEER QUE LEA Y EL QUE NO …. Que siga siendo ignorante….
Sócrates fue condenado a muerte y la sentencia fue que tomara la cicuta… Cicuta que hoy se traduce en Poder político; no digo Política.

Recuerdo cuando el Ex presidente Kichner dijo que todos los ineptos se irían del poder, solo fue una frase echada al olvido.

Cuando la Cris dijo que se iban a apreciar a todos los que contaran con conocimientos en Gestión, que todos los que tuvieran formación académica y se hayan perfeccionado serian bienvenidos en Argentina y en cada rincón del País, me sentí segura….., sentí que tenia un lugar….., y creí…., creí como Sócrates….

Hoy pienso como Sócrates, que la mayéutica no se puede parir sola.
Sócrates decía que la justicia es una virtud porque la justicia es sabiduría y virtud, y el hombre justo es sano y bueno; mientras que la injusticia implica ignorancia, y el hombre injusto es malo, vicioso e ignorante. Además, el hombre justo no quiere aventajar a sus semejantes, mientras que el injusto sí, esa es la conclusión que saco de todo lo que he leído.

Aristóteles consideraba que el fin que busca el hombre es la felicidad, que consiste en la vida contemplativa. La ética desemboca en la política

Aristóteles expuso en la “Política” la teoría clásica de las formas de gobierno, la misma que sin grandes cambios fue retomada por diversos autores en los siglos siguientes.La célebre teoría de las seis formas de gobierno se basa en el fin del régimen político (bien común o bien particular). Los regímenes políticos que buscan el bien común (puros) son:

• Si gobierna una sola persona: monarquía
• Si gobiernan pocas personas: aristocracia
• Si gobiernan muchas personas: república
Y las degradaciones de estos regímenes políticos se traducen en:
• La degradación de la monarquía es la tiranía
• La degradación de la aristocracia es la oligarquía
• La corrupción de la democracia es la demagogia

Como podemos observar, la ley o la justicia no puede ser capricho de unos poco que se encuentran en ciertos estratos de decisión argumentando que están en el poder, que hacen demagogia con el Sistema Educativo salteño.

La sociología de Max Weber es el intento mas monumental realizado hasta el presente, dentro de la sociología académica, para elaborar una teoría científica del fenómeno del poder y el avasallamiento contra los que defienden un modelo de igualdad y equidad intelectual sostenida con la ideal del progreso economico y laboral.

La desigual distribución del control que tienen los individuos y grupos sociales sobre el destino común que tiene una sociedad es analizado en sus multiples dimensiones. Sin embargo el problema de la autoridad estatal y el andamiaje que construye esa sociedad queda expuesta a solo teoria.

El poder de mando autoritario o dominación “es un estado de cosas por el cual una voluntad manifiesta del dominador o dominadores influye sobre los actos de otros” de tal suerte que en un grado socialmente relevante estos actos tienen lugar como si los dominados sintieran que deben cumplir con un mandato despotico y demagógico enmascarado bajo el nombre de democracia.

Para Weber, dominación autoritarismo, poder, mando, autoridad estatal o política podrían expresarse como círculos concéntricos de poder reconocidos por la obediencia, pero deslegitimados por el imaginario social por cuanto no aporta sabiduría y conocimiento a las practicas académicas adquiridas por la formación que trasciende a las instituciones.

Entonces, la autoridad bajo la mascara del autoritarismo solo gobierna con el temor y el apriete… y la justicia solo se convierte en una cicuta para los tienen el verdadero don del conocimiento,…. que lugar ocupas vos?

Pobre Cristina en tu nombre cometen errores que Nestor debe estar vièndolos....

Con la gran admiracion que siento por la Cristina... y por que sè que ella no estaria de acuerdo con las decisiones que ultimamente se toman...

Mercedes de los Remedios Sànchez.

lunes, 26 de septiembre de 2011

EX ALUMNA DE LA TECNICA 2- Ing. Olga Toro

Denuncias y pedido por la educación técnica



http://www.eltribuno.info/salta/75493-Cartas-de-lectores.note.aspx


Señor gobernador: a través de este medio deseo comunicarme con Ud. para que tome conocimiento de lo que ocurre en el establecimiento escolar en el que trabajo hace 24 años. Se trata de la Escuela de Educación Técnica N§ 3.140 Dr. Francisco de Gurruchaga, que tiene una trayectoria de 63 años formando técnicos en construcciones y maestros mayores de obras que enorgullecen a nuestra provincia.

Esta escuela pertenecía al prestigioso Conet y luego pasó a depender,lamentablemente, del Ministerio de Educación de la Provincia de Salta y ahora está atravesando uno de sus más dolorosos momentos como institución por los motivos que paso a exponer.

En marzo pasado, alumnos que no alcanzaron los objetivos previstos en el espacio curricular Hormigón Armado y que fueron reprobados por un tribunal constituido por dos ingenieros en construcciones y un arquitecto especialista en el tema, han sido posteriormente aprobados (borrando las notas de los docentes de la institución de las actas volantes y de los libros de actas correspondientes) por la supervisora regional de la Dirección General de Enseñanza Técnico Profesional (DGETP), profesora en Leguas Alba Rosa Delgado, obteniendo los alumnos aprobados por decisión de tal supervisora el título de Maestro Mayor de Obra.

A mediados de junio se hizo presente en la institución la profesora Scachi, en su carácter de supervisora general la DGETP, decidiendo dar marcha atrás y cambiar las notas de los alumnos promovidos meses atrás por su subalterna; es decir, aplazándolos nuevamente, por lo que a los alumnos el título obtenido les duró solo unos meses.

Señor gobernador, como hombre de ley le pregunto, ¿qué encuadre legal tienen estas actitudes?

Otros de los hechos que pongo en su conocimiento es la anulación del concurso destinado a cubrir horas cátedras por parte de la supervisora Malek en nombre de la DGETP. El mismo fue realizado entre el 28 u el 30 de junio.

La arbitraria decisión de dicha supervisora sucedió cuando se habían cumplido con todas las formalidades del llamado, el jurado se había expedido y la lista de ganadores había tomado estado público, a pesar de las cláusulas de la resolución del llamado decía: “La decisión tomada por el jurado tiene características de inapelable”.

Se ha atentando de esta manera contra la seguridad laboral de quienes hemos participado y ganado dicho concurso.

La semana pasada leí una solicitada firmada por usted que decía que el Ministerio de Educación jamás discriminó ni discrimina a ningún docente ni alumno de la provincia.

Sin embargo, se les ha privado de la entrega de las netbooks (que forman parte de un programa nacional, en el que se encuentran incluidos) a los alumnos egresados como Técnicos Constructores 2010, quienes por el contrario fueron vilmente discriminados por la DGETP.

Por último, le comunico que todavía no se hizo efectivo el pago de la reasignación de horas cátedra desde el mes de marzo y ya han pasado siete meses.

Cuando me dirigí al Ministerio de Educación a preguntar el motivo de tal atraso, se me informó que es por trámites no concluidos por parte de la Dirección de Enseñanza Técnica...

Tengo acreditados debidamente todos los extremos que he expuesto y pongo a su disposición la documentación y testimoniales que pueda requerirme.

Todos los hechos a los que hice mención aquí y otros que no nombro por falta de espacio atentan contra los principios más básicos de uno de los pilares más importantes de cualquier sistema democrático y de derecho, como es la educación.

La arbitrariedad, el autoritarismo, la sinrazón, el amiguismo, sin duda nos llevarán al peor escenario que podamos imaginar. Solicito que usted, como autoridad máxima de la provincia, tome carta urgente en este tema.

La educación técnica en la provincia de Salta no funciona como debiera a consecuencia de la designación de personas incapaces para el desempeño de esas funciones, el incumplimiento de la normativa vigente y la violación de las garantías básicas del alumnado y del cuerpo docente.

Si deseamos que esta situación se revierta, debemos empezar por asumir la responsabilidad que a cada uno le toca. Asuma pues usted la suya.

Olga Beatriz Toro
Técnica electrónica egresada de la ex-ENET Nº 2 e ingeniera civil.
Ciudad


INTERESANTES RESPUESTAS....-, PARA TENER EN CUENTA


http://www.eltribuno.info/salta/77303-La-perdida-de-autoridad-De-educadores-a-victimas-de-agresiones.note.aspx

La pérdida de autoridad: De educadores a víctimas de agresiones. dIARIO eL TRIBUNO DOMINGO, 25 de Septiembre de 2011.
Puntaje (0 votos): Tu Puntaje: 1 2 3 4 5 El sondeo de la UDA develó que el 48% de ellos se siente desprotegido y el 42%, algo protegido.Docentes salteños hablan de suma de tareas y manifestaron su preocupación por la falta de límites de los chicos

Las Opiniones

Juan Bordón, Apjesa

La pérdida de autoridad legal de los miembros de las instituciones educativas salteñas es total, producto de la concentración de poder en el Ministerio de Educación por razones políticas y económicas; sin embargo, también provienen de los departamentos jurídicos que son tendenciosos y que sólo buscan su poder personal en la toma de decisiones para su propio beneficio, mediante dictámenes, que si bien no son vinculantes, se aplican con la fuerza de ley. Por ejemplo, se quitó el poder sancionatorio al director, mediante un dictamen, contrario a lo establecido por el decreto de investigaciones administrativas y normas reglamentarias.


Ramiro Maldonado Claure, DASA

Todos perdemos cuando uno de nosotros es agredido, es maltratado, es humillado, es despreciado, es mal pago por su servicio; sometido al silencio, al miedo, al acoso laboral, o cuando uno de nosotros se sirve traicionando, violando principios y valores cuando la misión asignada es no cumplida o desvirtuada. Perdemos autoridad y jerarquía cuando el sistema educativo es tomado por los embajadores sin presencia ni esencia ni traza; cuando somos ignorados y cuando nos discriminan. La jerarquía de la Escuela debería estar situada por la calidad de sus procesos, de sus resultados , de sus responsabilidades, y por la calidad de respuesta a la sociedad de sus egresados.

Virgilio Choque, ADP

En la época en la cual el docente era "palabra santa', estaba dedicado sólo al campo pedagógico. Su rol era solamente el de la enseñanza y transmisión de valores y conocimientos. En cambio ahora ese rol ha ido compartiendo otras áreas: asistencia social, contención, entre otras, tanto en las escuelas de la ruralidad, en la periferia o en el centro de la ciudad. Son áreas en las que no han sido preparados, no hay una currícula para enfrentar situaciones nuevas que se plantean en la actualidad. Mientras los formadores de docentes no se actualicen, no se pongan al día con las distintas problemáticas, seguirán formando maestros con la misma base de hace un tiempo, y el chico ya es distinto.

Vidal Eloy Alcalá, AMET

Antes la palabra de los docentes era ley. Hoy se cuestiona la autoridad porque se confunde la libertad con libertinaje. Es un problema grave porque esta situación va en crecimiento. El alumno se escuda en que sólo tiene derechos y no es así, también tiene responsabilidades. Falta contención en los hogares y los problemas que tienen los chicos lo llevan a la escuela, y cuando los docentes quieren ajustar no pueden porque en sus casas tampoco respetan. La escuela no puede mantenerse al margen de estos cambios y debe apostar a la capacitación, ya que es la única forma para afrontar los cambios.

viernes, 29 de julio de 2011

Hablar y escribir bien

Extraído de Diario EL TRIBUNO 26 de julio de 2011

"Pildoritas", para un buen hablar y escribir

PACO FERNANDEZ, Director del Servicio de Información e Investigación sobre la Lengua (SIL) -UNSa
En mi anterior entrega, número 33, abordé la correcta escritura de los números, según las últimas normas de la “Ortografía de la lengua española” de la RAE, como asimismo lo referido a la expresión “sentar en las faldas de alguien”.

En esta ocasión me abocaré a la acentuación de palabras, cuyas reglas son distintas de las generales, muy conocidas. Estas dicen que:

1) las palabras acentuadas en la última sílaba (agudas), llevan tilde cuando terminan en -n, -s o vocal (camión, aguarrás, papá);

2), las que llevan en la penúltima (graves o llanas), tienen la tilde cuando no terminan en -n, -s o vocal (árbol, César; pero, examen, casas, mambo, nunca llevan);

3) las acentuadas en la antepenúltima, y en la anterior (esdrújulas y sobreesdrújulas), siempre llevan tilde (estúpido, tránsfuga, déjeselo).

Acentuación diacrítica

Esta palabra rara alude a aquellas que se escriben y pronuncian de igual forma pero que, según lleven la tilde o no, tienen distinto significado: tú, pronombre personal (Tú eres bueno) lleva tilde, pero tu, pronombre posesivo, no la lleva (Tu bicicleta me encanta); él, pronombre personal (Él se porta bien) y el, artículo (Me duele el pecho); sí, afirmativo (Le dije que sí), sí, pronombre personal (Solo se ama a sí mismo) y si, condicional (Iré si Héctor no va); mí, pronombre personal (El regalo es para mí) y mi, pronombre posesivo (Mi madre es única); té, sustantivo (Lo invitaron a tomar el té) y te, pronombre personal (Yo te quiero mucho); sé, primera persona del singular del presente de indicativo de saber (Sé que te va a gustar) y se, pronombre personal (Ella se golpeó la cabeza); más, adverbio de cantidad (Uno más uno es igual a dos) y mas, conjunción adversativa (Llegó, mas [pero] no pudo verlo); dé, primera y tercera personas del singular del presente de subjuntivo de dar (Le dije que te dé el libro) y de, preposición (Casa de madera); qué, interrogativo (¿Qué querés?) y que, pronombre y conjunción (El que viene es Javier; y Quiero que vengas); cuál, interrogativo (¿Cuál libro comprarás?) y cual, pronombre y adverbio (Juan, el cual [que] era gordo, no pudo pasar; y El avión vuela cual [como] ave en el cielo); quién, interrogativo (¿Quién es ese?) y quien, pronombre relativo (Quien llegue tarde, no pasará).

Además de estas, que son monosilábicas (de una sola sílaba), hay otras palabras de más de una sílaba que tienen la tilde diacrítica: aún, adverbio temporal (Aún [todavía] no llegó) y aun, adverbio (Aun [hasta, también, incluso] los tontos se dan cuenta); cuándo, interrogativo (¿Cuándo volverás?) y cuando, adverbio temporal (Cuando pueda); dónde, interrogativo (¿Dónde queda eso?) y donde, adverbio de lugar (Está donde él vive); cuánto, interrogativo (¿Cuánto cuesta?) y cuanto, adverbio de cantidad (Cuanto más te esfuerces, más ganarás); cómo, interrogativo (¿Cómo te va?) y como, adverbio de modo (Me va como la mona).

Cabe aclarar que a este grupo de palabras pertenece, también, el adverbio y adjetivo sólo / solo, del que hablé en el artículo anterior.

Aunque no todas, pero estas son las principales palabras que, según lleven o no tilde, tienen significados distintos.

Importancia del acento

Según habrán podido apreciar, el acento en nuestro idioma es capaz de cambiar el sentido a muchas palabras, lo cual es propio de algunos idiomas, como el inglés, por ejemplo: no todas las lenguas poseen este recurso. De allí que es fundamental, por supuesto en la escritura, colocar las tildes siempre que sea necesario hacerlo.

No es lo mismo, en efecto, una secretaría, que una secretaria: la primera palabra se refiere al lugar en el que trabaja la secretaria y, la segunda, a la persona que ejerce ese cargo.

Está claro que esto no es aplicable a la conversación o a la lengua hablada. Ningún hablante se equivoca al utilizar una palabra que pueda tener doble significación, según la acentuación que posea.

Salvo, por supuesto, que quiera confundir a quien habla o que se dirija a él de una manera irónica o contando un chiste.

En estos casos, la lengua oral, como todos sabemos, es muy elocuente en boca de cualquier hablante, incluso de aquellos que nunca han estudiado ni concurrido a una escuela. Todos somos capaces de expresarnos adecuadamente en cualquier circunstancia comunicativa que nos toque encarar.

En el caso de los acentos, la entonación se encarga de transmitir nuestros pensamientos de la manera más fiel que pueda imaginarse.

miércoles, 20 de julio de 2011

POR QUE DIOS CREO A LOS AMIGOS

Lo tenia en una tarjeta , hoy lo encontré en la Web. Desconozco el autor, si alguien lo conoce agréguelo.

http://polacochico.blogspot.com/2006/10/por-qu-dios-creo-los-amigos.html

¿Por qué dios creo a los amigos?

En su sabiduría, dios hizo un amigo,
Alguien en quien podemos confiar,
Un ser leal, comprensivo y que siempre
A nuestro lado estará.
El pensó que necesitaríamos a alguien
Que nada nos exija, que no espere que
seamos mejores ni peores,
Sino tal como somos... y nos quiera así...
Alguien que comprenda nuestras
Contradicciones sin juzgarnos mal
...En suma, dios hizo un amigo para reír y
llorar con él, y para desahogar nuestros
sentimientos mas íntimos.
Dios hizo un amigo, alguien con quien
podemos ser lo que somos sin fingir.

Amigo es aquel que no necesita fingir estando presente o ausente. Mis amigos son aquellos en los que puedo confiar porque se que cuando me doy la vuelta cuidan mi espalda. Mis amigos son aqullos de los que puedo hablar en voz alta y defender sus principios que no necesariamente sean los mios, defender esos principios solo por el hecho de saber lo sienten.
Amigos nos son los que me adulan sino los que transitan por la vida sintiendo que lo justo aveces inoporuna, que el equilibrio molesta y que el conocimiento y el saber produce miedo al que no lo posee....
Amigos son pocos, compañeros muchos y conocidos todos los demas...

Feliz dia para mis verdaderos amigos, feliz dia para los que sienten que el exito no es solo para una sola persona, sino que el exito colectivo es para todos cuando estamos unidos!!!!

FELIZ DIA PARA LA EX- ENET Nº 2

Mercedes de los Remedios Sànchez.

martes, 21 de junio de 2011

EDUCACION TECNICA

PARA LOS QUE ME PIDIERON INFORMACION SOBRE
CRONOLOGIA Y EDUCACION TECNICA.
ESPERO LES SIRVA los enlaces

http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml?pagina=144


1613: Se crea la Universidad de Córdoba, la primera del país, por obra de jesuitas y dominicos. Sustenta una concepción filosófica aristotélico–tomista y tiene como objetivos formar al alto clero y a la burocracia colonial.

1821: Se funda la Universidad de Buenos Aires.

1852: Reapertura del Colegio Seminario y Ciencias Morales de Buenos Aires como Colegio Libres del Sur.

1853: El gobernador Juan Pujol en la Provincia de Corrientes sanciona la primera Ley de Educación del país que establece la educación gratuita impartida desde el Estado.

1857: Por ley se destinan rentas para la fundación de escuelas.

1858: Se funda el Colegio Catedral al Norte y Monserrat. En ese mismo año Juana P. Manso asume como Directora de la primera Escuela Mixta de Buenos Aires. Su gestión privilegia nuevos métodos pedagógicos y la enseñanza del idioma inglés, propiciando una educación integral. Por esta misma época crecen las propuestas de instrucción de mujeres en bibliotecas populares.

1864: Se funda, por iniciativa de Bartolomé Mitre, el Colegio Nacional de Buenos Aires sobre la base del Libres del Sur. Se crean también los Colegios Nacionales de Catamarca, Tucumán, Mendoza, San Juan y Salta.

1875: Se sanciona la Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires. Se crea la segunda Escuela Normal de Varones de Tucumán.

1881: Se funda el Consejo Nacional de Educación. También durante este año tiene lugar la primera huelga docente: encabezadas por Enriqueta Lucero de Lallement, las maestras de la Escuela Graduada y Superior de San Luis reclaman por el recorte salarial a los empleados públicos y por el atraso en el pago de sus haberes.

1882: Se crea el Observatorio Astronómico de La Plata. Durante el mismo año se instaura la polémica en torno a la cuestión religiosa, polarizándose la sociedad argentina en torno a la antinomia: educación laica vs. educación religiosa, en el marco de la realización del Primer Congreso Pedagógico.

1883: Tiene lugar el primer Censo Nacional Educativo, que arroja un 75% de analfabetismo.

1884: Se sanciona la Ley 1.420, estableciéndose así la educación mixta, gratuita, laica, obligatoria y graduada.

1885: A través de la denominada “Ley Avellaneda” se concede la autonomía universitaria para las casas de altos estudios de Córdoba y Buenos Aires.

1889: Se crea la Facultad de Ciencias Veterinarias.

1890: Se implementa la denominada Reforma de O. Magnasco, Ministro de Educación, que alienta nuevos planes y contenidos para el Bachillerato. Se llevan a cabo cambios en el nivel primario y se prevé la creación de escuelas industriales. También en ese año se funda la Escuela Carlos Pellegrini, primera Escuela de Comercio.

1896: Se crea el Instituto Nacional del Profesorado, dedicado a la formación de docentes de materias comunes.

1897: Se funda la Escuela Industrial de la Nación –Otto Krause– en Buenos Aires y nuevas Escuelas de Comercio en Capital Federal, Rosario y otras provincias. Se acrecienta la demanda educativa para las mujeres.

1900: Creación del Instituto Nacional de Sordomudos.

1903: Se organiza la formación de profesores de secundario, con antecedentes en el Instituto Nacional del Profesorado Secundario.

1905: Se funda la Universidad de La Plata. Se sanciona la Ley Láinez (Nº 4.874) de escuelas primarias nacionales en distintos puntos del interior del país.

1916– 1917: Reformas del Ministro Carlos Saavedra Lamas sobre la denominada “Escuela Intermedia”. Tales cambios se implementan bajo el concepto de nueva escuela, cuyos rasgos más destacados son: la implementación del cuaderno único, la concepción del niño como sujeto, la incorporación de la dimensión lúdica a la enseñanza y la organización escolar.

1918: Se lleva a cabo la Reforma Universitaria, que será modelo a imitar en todos los países de Latinoamérica, basada en los ejes: renovación de claustros y co–gobierno tripartito (estudiantes, profesores y graduados); concursos docentes y apertura académica.

1921: Se funda la Universidad Nacional de Tucumán.

1927: Se crea el Instituto de Didáctica en la Universidad de Buenos Aires.

1943: La Primera Conferencia de Ministros y Directores de Educación de las Repúblicas Americanas instaura como Día del Maestro en todos los países americanos el 11 de septiembre, fecha del fallecimiento de Sarmiento, como homenaje al educador sanjuanino. En ese mismo año, el Decreto Nº 18.411 de Edelmiro Farell reestablece la enseñanza religiosa católica en las escuelas.

1946: Se conforma la Comisión Popular en Defensa de la Ley 1.420 y el Congreso Argentino de Educación Laica. En el mismo año se instaura el Instituto Pedagógico en la Universidad Nacional de Cuyo.

1948: Se suprime el Consejo Nacional de Educación. Se crea la Secretaría de Educación de la Nación que tendrá rango ministerial al año siguiente. Se implementan estudios pedagógicos superiores en Tucumán. Surgen los Institutos Nacionales del Profesorado Secundario de Filosofía y Pedagogía en Paraná, Catamarca y Buenos Aires.

1949: Se crea el Ministerio de Educación de la Nación. Se lleva a cabo el Primer Congreso Nacional de Filosofía e Implicancias en Educación. Se crean las Escuelas Normales de Profesores y el Instituto Nacional de Lenguas Vivas.

1950: Se suspende el cobro de aranceles universitarios, reafirmándose la gratuidad de la enseñanza universitaria.

1954: Se proclama el Estatuto Profesional del Docente del Gral. Perón.

1955: Se firma el Decreto Nº 6.403, cuyo artículo 28º concede autorización para el funcionamiento de universidades privadas. El Ministerio de Educación de la Nación pasa a ser Secretaría de Educación de la Nación. Se deroga el Estatuto del Profesional Docente.

1956: Se crean las Universidades Nacionales del Sur y del Nordeste.

1957: Tiene lugar en Santa Fe la Conferencia de Ministros de Educación de las Provincias en torno a la adecuación de planes y requerimientos para la transferencia de escuelas nacionales a las jurisdicciones provinciales. Años más tarde se dará marcha atrás en la decisión por la férrea resistencia del interior.

1958: Se sanciona la Ley 14.557 que autoriza el funcionamiento de universidades privadas. Son las primeras del país: Universidad del Museo Social Argentino, Universidad Católica de Córdoba, Universidad Católica de Santa Fe, Universidad Católica Argentina, Universidad del Salvador e Instituto Tecnológico de Buenos Aires.

1959: Se crea la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y el Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET). Surgen las Escuelas Nacionales Técnicas (ENET). Se implementa la Dirección General de Enseñanza Privada.

1966: Durante el gobierno de facto de Onganía tiene lugar la denominada “Noche de los bastones largos”, que arrasa con la autonomía en las ocho Universidades Nacionales. Se suceden las renuncias docentes en masa. Nuestros profesionales encuentran campo para la enseñanza y la investigación en México, Chile, Venezuela, Estados Unidos y algunos países europeos.

1968: Se funda la Universidad Nacional de Rosario. Se sanciona la Ley 17.878 y luego la Ley 18.586, que transfieren nuevamente escuelas primarias a las provincias.

1969: Se crea el Consejo Federal de Educación.

1970: Se intenta realizar una nueva reforma del sistema educativo nacional, conocida como “Reforma de la Escuela Intermedia”. Se sanciona la Ley 18.614 que implementa el llamado Proyecto 13 en 44 establecimientos educativos.

1971: Se crean las Universidades Nacionales de Río Cuarto y del Comahue.

1972: Se fundan las Universidades Nacionales de Salta, Catamarca, Lomas de Zamora y Luján.

1973: Abren sus puertas las Universidades Nacionales de La Pampa, Patagonia, Entre Ríos, San Juan, Santiago del Estero, San Luis y Jujuy.

1974: Se crean las Universidades Nacionales de Misiones y del Centro de Buenos Aires.

1975: Se funda la Universidad Nacional de Mar del Plata.

1976: El gobierno de facto procede a una nueva regulación del sistema universitario estatal.

1978: Concluye la transferencia de escuelas primarias a las provincias.

1984: El Congreso Nacional por medio de la Ley 23.114 convoca al Segundo Congreso Pedagógico Nacional, que dará inicio en 1986.

1988: Se exponen las conclusiones de la Asamblea del Congreso Pedagógico Nacional en Córdoba. La Universidad de Buenos Aires aprueba definitivamente el Ciclo Básico Común (CBC). Se crea la Junta Coordinadora de Asociaciones de Enseñanza Privada (Coordiep) y la Asociación Argentina de Graduados en Ciencias de la Educación.

1993: Se sanciona el 14 de abril la Ley 24.195, como Ley Federal de Educación, produciéndose una importante reestructuración del Ministerio de Educación.

1994: El 11 de septiembre se firma en San Juan el Pacto Federal Educativo.

1995: Se sanciona la Ley 24.521 de Educación Superior y se crean nuevas Universidades Nacionales y Privadas. Se funda el Instituto Nacional de Educación Tecnológica.

1996: Se reglamenta la Ley Federal de Educación por Decreto 1.276 y se crea la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).

2000: Se sanciona la Ley Nacional Pasantías Formativas.

2002–2004: Se implementan las Pruebas Internacionales de Evaluación PILS y TIMSS.

2003: Se da curso a la Nueva Agencia de Evaluación Superior y al Programa Nacional de Difusión de la Lectura.

2004: Se impulsa el fortalecimiento de la ciencia y la educación tecnológica. Se implementan planes compensatorios, a fin de evitar la repitencia y el abandono escolar.


Recomiendo: Para descargar Capítulos de MARCELO SOBREVILA
http://www.acaedu.edu.ar/espanol/paginas/publicaciones/Estudios/03-%20Sobrevila%20-%20La%20educacion%20tecnica%20argentina/Cap%202.PDF

viernes, 17 de junio de 2011

Güemes... el prócer que la Patria necesitaba

Pensemos en todo lo que fue este Gaucho Salteño y lo que hoy en dia es para nosotros.....
Sus gauchos... infernales..... podemos pensar porque se llaman asi.....
Argentina y Salta necesitan de personas que se identifiquen con el corazon de la tierra argentina y mas aun nosotros que somos salteños.
Me imagino..., lo que debe haber sentido Gûemes cuando fue apuñalado por la espalda y traicionado por su par.


EXTRAIDO DEL DIARIO EL TRIBUNO SALTA

http://www.eltribuno.info/salta/37485-Guemes-el-procer-que-la-Patria-necesitaba-.note.aspx
Actos y homenajes a 190 años de la muerte del caudillo salteño que protagonizó con tácticas y estrategias de guerra admirables, la emancipación americana.

Güemes... el prócer que la Patria necesitaba
El 17 de junio de 1821 murió el general Martín Miguel de Güemes. Toda Salta lo recuerda con admiración y orgullo. Es héroe nacional por ley 26125 desde 2006, sin embargo, aún no tiene el reconocimiento que se merece.
MásMenosEnviar estoImprimir estoCompartir
viernes 17 de junio de 2011 Salta María Laura Alvarez Chamale, El Tribuno “Aquí donde el libro se abre,
debió estar, como se impone,
con el negror de sus barbas
y el oro de sus galones.
No está porque su figura
entró con él a la noche.
Partió sin dejar retrato,
por lo cual no es menos prócer...
Trajinante como el río,
que hasta duerme en el galope,
la guerra no le dio tiempo
de posar ante pintores”.

Cuesta saber que ese hombre “de talla esbelta, cabellera negra de largos bucles, barba entera, larga y rizada, brillantes ojos pardos, tez de color blanco pálido”, que vemos en las figuritas y cuadros, no es el Gemes original, sino su sobrino nieto Carlos Murúa, quien mucho se le parecía fisonómicamente a nuestro máximo referente de la historia.

Cuesta saberlo porque nos siembra la duda sobre su imagen real y es tanto el fuego que provoca en los corazones este prócer, que uno se sumerge en la incertidumbre de conocerlo y no conocerlo. Hay que aceptar que no tuvo tiempo de posar para retratos y asumir como legítima su poblada barba, su mirada profunda, su frente amplia, su cabellera negra, su gesto adusto de guerrero indomable, cuyo amor por la patria rayaba en el delirio.

Sin embargo, no es el Gemes de los retratos de Chartón, Schiaffino, Alice, Usandivaras, Papi y otros grandes artistas el que perdurará hasta el fin de los tiempos, sino el retrato que Martín Miguel dibujó con su propia sangre el 17 de junio de 1821, cuando con el último suspiro dijo: “Morir por la patria es gloria”, dejando en esa frase su última lección de dignidad y patriotismo.

“Lo han herido por la espalda
para llamarlo cobarde...
Camino del Chamical
el héroe va desangrándose...
El corazón del caudillo
y su moro infatigable,
con latidos y pisadas
dialogan su último viaje...”

Los que saben cuentan que era jueves aquel 7 de junio de 1821. Gemes y un grupo de infernales ingresaron a la ciudad de Salta desde el sur, por la calle de la Concordia (hoy Zuviría). Nunca imaginó que el enemigo se había colado por los Yacones. Querían emboscarlo y secuestrarlo. Mejor si lo mataban. Decenas de mercenarios realistas abonados por la oligarquía salteña, al mando del “Barbarucho” Valdés, se apostaron en las cuatro esquinas de las calles La Caridad y La Victoria (Mitre y España). Gemes entró por La Amargura (hoy Balcarce) a la casona de Macacha, cuyo fondo daba con el Tagarete del Tineo (hoy Belgrano). Gemes, al darse cuenta de la emboscada salió al galope por La Amargura para huir con los infernales. Tomaron la calle El Comercio (hoy Caseros) y cientos de disparos los obligaron a volver sobre sus pasos hacia el Tagarete del Tineo. El tiro fatal lo alcanzó ahí. Igual atravesó el puente de Tejada y se internó en la oscuridad del campo de la Tablada. Bordeó la Zanja Vieja (canal de la actual avenida Yrigoyen) para llegar a la Pedrera.

El general soltaba las riendas debilitado por el dolor. Sus gauchos lo internaron en la impenetrable cañada de la Horqueta para protegerlo. La herida se infectó rápidamente. Era el principio de diez días de agonía. Aprovechando la terrible situación, el virrey La Serna mandó emisarios a ofrecer dinero, atención y títulos a Gemes, a cambio de que abandonara la lucha por la independencia. El salteño contestó: “Decid al virrey que, rico y noble por nacimiento, todo lo he sacrificado a la Patria, y que no hay para mí títulos de nobleza más gloriosos que el amor de mis soldados y la estimación de mis consiudadanos”.

El domingo 17 de junio de 1821, bajo un cebil colorado, la traición se cobró la vida del héroe salteño que protagonizó la emancipación americana.

“El único general
que en aquella guerra cae,
treinta y seis años tenía,
pero más de cien combates...”
(Julio Cesar Luzzato)


ESTA ES UNA TRANSCRIPCION DE UNA PUBLICACION DEL DIARIO EL TRIBUNO ,17 DE JUNIO DE 2011


POR LA PRESENTE QUIERO MANIFESTAR QUE TODO LO QUE ESCRIBO EN MI BLOG, CORRE POR MI PROPIA CUENTA, TAL COMO OCURRE CON TODAS LAS PERSONAS QUE TIENEN BLOG. ASÌ MISMO, YO NO REPRESENTO A NINGUN INTEGRANTE DE LA EET Nº 3138 NI LO HAGO EN CALIDAD DEL CARGO PROFESIONAL DE REGENTE DE LA MISMA CON MIS ESCRITOS, Y EN ESTE CASO ES UNA TRANSCRIPCION DEL DIARIO EL TRIBUNO, SALTA, 17 DE JUNIO DE 2011; POR TAL MOTIVO ESTA LEYENDA LA ESCRIBIRE EN CADA UNA DE MIS PUBLICACIONES A PARTIR DEL DIA DE HOY CON EL FIN QUE CADA PERSONA QUE NO ESTA SOCIALIZADA CON LO QUE ES UN BLOG PUEDA ENTENDER QUE LA MISMA TIENE MI FIRMA EN CADA PUBLICACION QUE TIENE ESTE BLOG

domingo, 12 de junio de 2011

TU: UN AMIGO AUSENTE

LOS AUSENTES....

Muchos autores expresan sobre la amistad, expresan sobre el árbol caído....., hoy solo voy a expresar frases célebres de un filosofo reconocido en todos los tiempos de la historia universal, un gran proverbio árabe y de nuestros proceres argentinos:

"Considero más valiente al que conquista en nombre propio la verdad que nadie ve, que al que conquista a sus enemigos, ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo."
ARISTOTELES, Escrito por Platón

"La amistad perfecta es la de los buenos y de aquellos que se asemejan por la
virtud. Ellos se desean mutuamente el bien en el mismo sentido, si estas por caer te toman y no permiten tu caída, la advertencia a tiempo es el sentido de una virtud que pocos hombres asumen. El enemigo ve que estas a punto de caer y busca alianzas para verte caído. Cuidado con los malos amigos, aveces están encubiertos" ARISTOTELES, Escrito por Platón


"La ventaja que sacarás de la filosofía será hacer sin que te lo manden, lo
que otros harán por temor a las leyes y a las sanciones."ARISTOTELES, Escrito por Platón

"Si lo que vas a decir no es más bello que el silencio: no lo digas".
Proverbio árabe

"las palabras tardías solo las dice un cobarde...., solo para el castigo y para tener la razón que nunca tuvo" Frase de San Martín

Belgrano también valoraba la acción de Güemes. De esta forma nació entre ellos una gran amistad. Esto le dice Güemes a su amigo en una carta: "Hace Ud. Muy bien en reírse de los que se afanan de doctores y de los que creen tener el poder; sus vocinglerías se las lleva el viento. Mis afanes y desvelos no tienen más objeto que el bien general y en esta inteligencia no hago caso de todos esos malvados que tratan de dividirnos. Así pues, trabajemos con empeño y tesón, que si las generaciones presentes nos son ingratas, las futuras venerarán nuestra memoria, que es la recompensa que deben esperar los patriotas".

POR LA PRESENTE QUIERO MANIFESTAR QUE YO NO REPRESENTO A NINGUN INTEGRANTE DE LA EET Nº 3138 CON MIS ESCRITOS NI LO HAGO EN CALIDAD DEL CARGO PROFESIONAL DE REGENTE DE LA MISMA.El blog, solo persigue el interes de ser un diario escrito para el uso correcto de las personas interesadas.
En salta hay varios blog que llevan el nombre de la ENET Nº 2 -SALTA, al igual que el mio.

Así me despido hoy.

domingo, 5 de junio de 2011

DERECHOS DE LA MUJER

DERECHOS DE LA MUJER, TAN DURAMENTE CONSEGUIDOS

Hago un alto hoy para revindicar los derechos femeninos, los derechos tan crudamente ganados y que aun la ignorancia masculina la tiene latente.
Me dirijo a toda la sociedad y a la opinión pública en general para manifestar mi más enérgico rechazo a las declaraciones contra mujeres trabajadoras del poder judicial, en el que se manifiesta que “entran al Poder Judicial para trabajar menos”, es una vergüenza que en los tiempos que vivimos todavía existan sectas burocráticas y discriminatorias contra la función femenina.
Quien manifestó estos agravios caducos y arcaicos es el Vocal Decano de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Tucumán René Goane, quien hizo públicas declaraciones en contra de las mujeres.
Estas expresiones además de ser agraviantes, discriminatoria , ofensivas y contrarias a nuestra Constitución Nacional, demuestran que el Poder judicial en manos de hombres atenta contra los verdaderos derechos de la mujer y lo que es peor, atenta contra la familia.
Todos estos personajes agraviantes para la sociedad argentina y en especial la sociedad femenina produce y encrudece un alejamiento ofensivo al reconocimiento de los derechos fundamentales establecidos en los Tratados y Convenciones internacionales con jerarquía constitucional y vulneran especialmente la Convención de las Naciones Unidas Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
Adhiero con total serenidad lo que expresa la Lic. Irma Lidia Silva, Presidenta del Colegio de Psicólogos con respecto a que “estas manifestaciones públicas. que generan violencia simbólica e institucional, tipificadas con claridad en la Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres; que en su artículo 5 prohíbe, entre otras, la violencia psicológica y simbólica contra la Mujer”.
Es así como representante de mujeres en lucha permanente, rechazo contundentemente estas manifestaciones y todas aquellas que violenten la relación laboral y cualquier otra, entre mujeres - hombres y entre mujeres- mujeres.
También la Lic. Irma Lidia Silva (Salta, 01 de Junio de 201), expresa que “tamañas declaraciones de una persona que ha sido declarado “inhabilitado éticamente” para desempeñarse en el Alto Tribunal “por su acreditada participación en organismos de poder” durante la última dictadura militar, revelan un pensamiento vacío de valores y compromisos democráticos, un desconocimiento de las normas, o algo más grave aún, un total desprecio por las mismas, inadmisible en un magistrado judicial”.

.

domingo, 29 de mayo de 2011

MI COCKER INGLES


NUESTRO PERRITO ASH

Nuestro Perro Ash fue el primer perrito que tuvo mi hijo. Un maravilloso, peludo y puro cocker ingles, con las orejitas anchas y medianas no tan largas como los spaniel, hocico ancho, patas anchas y macizas. Pelo largo blanco con manto marrón chocolate.
Llego un día de enero por la tarde, a la oración, a nuestra casa. El papá de mi Emilio trajo este cachorro en una cajita haciendo no se cuantos malabares pero con él trajo la alegría a todos nosotros.
Por la noche lloraba mucho, estaba en una cucha linda en la cocina, lloraba y lloraba, de repente no se escucho mas el llanto.... Al rato cunado fui a verlo.... qué sorpresa!!!! jjajaja, este cachorro recién llegado ya no estaba en su cucha, estaba en el dormitorio de Emilio y mas aun en la cama de Emilio, abrazado y durmiendo placidamente. Fue así que comenzó la historia maravillosa de este ejemplar de cocker ingles maravilloso.
Ash, sólo tenía 20 días y fue alimentado con gotero. Además lo llevaba en un bolsillo de delantal de cocina por lo chiquito que era..., hasta que creció y cada vez que lo subía a mi bolsillo se caía entonces empezó a desistir y claro!!!, había que seguir con las travesuras!!! ya que cuando su nene se iba a la escuela se aburría. La pregunta no es ¿que rompía?!!!, sino ¿que no rompía? este pequeño atorrante al que todo se le perdonaba y festejaba!!!

Luego con mucho amor e inteligencia innata fue aprendiendo y a medida que pasaba el tiempo nos dábamos cuenta que aprendía imitando nuestros pasos es así que aprendió a esperar una orden para cruzar la calle, a detenerse justo en el cordón de vereda, a no bajarse de la vereda pase lo que pase.....
Demostraba mucho afecto y confianza con los niños y en especial con los más chiquitos. Un perrito excepcional...Jugaba a las escondidas con mi hijo y sus amigos? ¿Donde esta Emilio?, y empezaba la locura..., lo buscaba por cielo y tierra y cuando lograba encontrarlos uno por uno venia a mi... como diciéndome- ya los encontré mamá.
Una vez Federico, su amiguito me pregunto porque yo decía ser la madre de ASH, y le respondí " yo soy la mama de ASH, por que mamá no es quien lo ha parido sino quien lo cría". "El Fede" me miro a través de sus anteojitos y con una mirada elocuente asintió con la cabeza y me dijo: claro por eso mi abuela me quiere!!!!
ASH ya no esta, nos dejo los maravillosos años de su vida. y en estos días de tanto dolor y angustia quiero brindarle mi homenaje al único ser que siempre me mostró fidelidad y amor incondicional. Quiero tenerlo en mi memoria por el resto de mi vida. Cuando le decía "vamos!!", sabia responder con tanta alegría.., a los saltos y no había forma de tranquilizar tanta alegría cuando veía su arnés en mis manos.
QUE FELIZ NOS HICISTE ASH!!!! Mi hijo siempre te amará, porque siempre será tu nene.
Tu mirada inmóvil quedo sellada en la mía cuando en mis brazos me miraste y me diste tu último adiós.

lunes, 23 de mayo de 2011

TECNICA 2 Y 3



El trabajo entre ambas escuela data del año 2008, donde hubo una reunión entre le Ex director Prof Carlos Seco y la Juez de menores Bustos Raye en el que se trataron temas de prevencion de la Violencia. Al año siguiente 2009, el equipo Interdisciplinario con el lic. Pablo Quintana y el Prof. Pablo Acosta; propusieron un largo y profundo trabajo de prevencion de la violencia familiar y social conjuntamente con la fundacion Vanesa Duran y el centro de salud Evita.
Ese mismo año se hicieron exposiciones y disertaciones a cargo de juezas de menores, psicologos de la Municipalidad y del equipo Interdisciplinario de la EET nº 3138.
Luego el Prof. Seco se jubilo. En el año 2010 siguió con el trabajo el Prof. Eduardo Castillo, a los que siempre acompañe en esta tarea.
Durante el año 2010, de un diàlogo informal entre el entonces Vice Director Mario Oliver (T3) y el Vice Director Eduardo Castillo(T2), ambos a cargo de Direccion, por cuanto los directores de la 2 y de la 3 se habian jubilado y en espera de la largaaaa aggggniiiiiaaaa de espeeeeraaaa por parte de la Direccion de Educacion Técnica profesional - siempre tan lenta la gestion de lo administartivo...; bueno.. sigo....surge la idea de hacer algun trabajo conjunto y poner fin a esta problematica. Seguidamente en el año 2010, el equipo interdisciplinario a cargo entonces de Prof. Pablo Acosta y Lic.Gabino por parte de la EET nº 3138 ( ex- ENET Nº 2) y el equipo de la EET nº 3139 (EX- ENET Nº 3), proponen una mediación a cargo de Francisco Diez.
Francisco Diez, organizo varios encuentros muy comprometidos con esta tarea, a fin de establecer si realmente existía una ribalidad entre ambas escuelas, es asi que luego de varias actividades y encuentros entre amabas instituciones se logro llegar a una conclusión: Existían mas valores positivos que ideas contrarias. Es asi que maestros de ambos talleres comenzaron la linda tarea de organizar a los alumnos para diferentes encuentros muy positivos y valiosos para futuras tareas en conjunto.
Mientras tanto era oportuno mantener en reserva estas tareas ya que se buscaba consolidar a los grupos de trabajo.
Así el año pasado hubo un primer encuentro entre los alumnos en un lugar neutro que fue en la Casa de la Cultura.Trabajaron mucho los maestros de taller de ambas escuelas...., y como no si son ellos los que guian el camino permanente.
Este año se puso en relieve la bicicleteada solidaria bajo el nombre del proyecto "LIMANDO ASPEREZAS". Palabras que surgieron de los alumnos, de los pequeños grandes, maravillosos y futuros genios, no la de un adulto.
La motivacion de los alumnos en un trabajo que quedo plasmado en el deseo del trabajo interinstitucional y la búsqueda de la paz, inspirados en la celebre frase de alberto Einstein:

"Cuando me preguntaron sobre algún arma capaz de contrarrestar el poder de la bomba atómica yo sugerí la mejor de todas: La paz".



http://www.eltribuno.info/salta/26829-La-paz-entre-alumnos-de-las-tecnicas-viaja-sobre-dos-ruedas.note.aspxDaniela Postigo, El Tribuno

Una rivalidad histórica, pero desconocida para muchos

La rivalidad entre las escuelas técnicas, al parecer, no tiene explicación. Existen versiones que hablan de viejos enfrentamientos deportivos, incluso desde la época de quienes hoy peinan canas y rondan por lo menos los 60 años.

Sin embargo, año a año hay noticias de un nuevo enfrentamiento entre los alumnos de las escuelas y, sobre todo, durante el Día del Estudiante, cuando se encuentran en la plaza 9 de Julio.

Según contó hace tiempo una docente de la Técnica 3, que además fue alumna de la Técnica 2, antiguamente “no había campeonatos deportivos en los que ambas escuelas no quedaran para competir en la final”. Y tal vez así es que surgió la rivalidad que hoy se mantiene, aunque los chicos ya no sepan explicar por qué se pelean.

“Limando asperezas”


Hubo intentos por limar asperezas entre los alumnos con los que, si bien no se consiguió que los conflictos cesaran, sí disminuyeron en cantidad los enfrentamientos. Sin ir más lejos, a fines de 2009 alumnos de la Alberto Einstein diseñaron un trabajo al que llamaron “Limando asperezas”. Una rata y un loro de alambre fueron soldados sobre una base rugosa, y con las asperezas propias de la soldadura.

La rata tenía una lima en sus manos, con la que “limaría las asperezas” con el loro. Así los jóvenes supieron expresar su deseo de acercarse con los alumnos de la otra institución.

La representación se hizo con ratas y loros porque a los chicos de la Einstein se los llama “ratas”, por su guardapolvo gris, y a los de la Gemes (N§3) se los conoce como loros, por el delantal verde. En esa oportunidad los chicos participaron en una jornada de convivencia para determinar las razones de su rivalidad.


Ayer se llevó a cabo la bicicleteada integradora y solidaria entre las ENET 2 y 3
La paz entre alumnos de las técnicas viaja sobre dos ruedas

Fueron 50 alumnos de cada escuela los que compartieron la actividad y pudieron conocerse. Los chicos fueron aplaudidos en cada Técnica. Llevaron donaciones a entidades de bien público.

sábado 21 de mayo de 2011 Salta Daniela Postigo, El Tribuno
LOS ALUMNOS DURANTE EL TRAYECTO ENTREGARON DONACIONES A INSTITUCIONES DE BIEN PUBLICO.
El primer paso está dado y la intención de dejar de lado un conflicto que se extendió demasiado, ya está instalada entre los alumnos y docentes de las escuelas técnicas 2 y 3. Ayer se llevó a cabo el primer acercamiento con la bicicleteada integradora y solidaria, desarrollada con el objetivo de acercar a los alumnos de cada institución. En total participaron de la bicicleteada unas 140 personas entre alumnos y docentes. Todos, con un objetivo en común: limar asperezas entre los chicos que en varias oportunidades fueron protagonistas de actos violentos en la vía pública.

Los alumnos de 2§ año se reunieron a las 8 en la Técnica 3, donde participaron del izamiento de la bandera. “Fue muy lindo cómo nos recibieron en la mañana. Nos aplaudieron y nos sentimos muy bien”, comentó Victoria Martínez, alumna de la Técnica 2 Alberto Einstein.

Luego de la recepción partieron hacia plaza Alvarado, donde comenzó formalmente la bicicleteada. La convocatoria fue sin fines competitivos, sino que más bien se trató de un paseo en el que los adolescentes entregaron donaciones a la parroquia Virgen de Fátima, al hogar cuna Dr. Luis Gemes, al hogar de ancianas San Vicente de Paul y en el Cristo Rey. La recorrida finalizó en el edificio de la Técnica 2, donde compartieron un chocolate con pan dulce, ofrecido por el Ejército. “Con el tiempo seguramente nos dejaremos de pelear y personalmente creo que eso ya pasó”, dijo un alumno de la Técnica 3. Los adolescentes coincidieron en la importancia de que este tipo de actividades se sostengan en el tiempo. Ellos creen que los campeonatos y las actividades, sobre todo deportivas, contribuyen a que se conozcan y fortalezcan lazos. “Hay algunos chicos de la otra escuela con los que somos amigos y muchos incluso tienen hermanos allí”, dijeron los de la 3.

Apoyo de la sociedad

El director de la Técnica Alberto Einstein (N§2), Eduardo Castillo, resaltó el resultado positivo de la actividad y afirmó que la jornada salió mucho mejor de lo que esperaban. Sin embargo, el docente manifestó la necesidad de que la sociedad apoye este tipo de actividades: “Hubo muchas zonas donde los automovilistas no tocaban bocina o nos insultaban porque no tenían paciencia para esperar que la caravana terminara de pasar. Me pregunto cómo queremos que nuestros chicos se lleven mejor si los adultos no damos el ejemplo”.

En tanto, el secretario de Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos del Ministerio de Justicia, César Rodríguez Galíndez, remarcó la emotiva ceremonia con que recibieron a los chicos en la Técnica 3, “ya que hubo palabras de profesores y chicos de la escuela que contaron su experiencia”. La bicicleteada conforma la primera actividad dentro de un convenio de mediación entre las instituciones y el organismo gubernamental. En el próximo encuentro, que será la Guardia Bajo las Estrellas en la Quebrada de la Horqueta, será otro grupo de alumnos el que participe. El año finalizará con un concurso literario sobre el general Martín Miguel de Gùemes

martes, 17 de mayo de 2011

MAMA, hoy te brindo mi homenaje

CUANDO PENSABAS QUE NO TE VEÍA........
Escrita por un niño.

Para todos los que tienen hijos espirituales o piensa tenerlos.

Cuando pensabas que no te veía....., te ví pegar mi primer dibujo al refrigerador, e inmediatamente quise pintar otro.

Cuando pensabas que no te veía....., te ví arreglar y disponer de todo en nuestra casa para que fuese agradable vivir, pendiente de detalles, y entendí que las pequeñas cosas son las cosas especiales de la vida.

Cuando pensabas que no te veía.....,te escuché pedirle a Dios y supe que existía un Dios al que le podría yo platicar y en quien confiar.

Cuando pensabas que no te veía.....,te ví preocuparte por tus amigos sanos y enfermos y aprendí que todos debemos ayudarnos y cuidarnos los unos a los otros.

Cuando pensabas que no te veía.....,te ví dar tu tiempo y dinero para ayudar a personas que no tienen nada y aprendí que aquellos que tienen algo deben compartirlo con quien no tienen.

Cuando pensabas que no te veía....., te sentí darme un beso por la noche y me sentí amado y seguro.

Cuando pensabas que no te veía....., te ví atender la casa con tus responsabilidades aún cuando no te sentías bien, y aprendí que debo ser responsable cuando crezca.

Cuando pensabas que no te veía....., ví lágrimas salir de tus ojos y aprendí que algunas veces duelen, y que está bien llorar.

Cuando pensabas que no te veía.....,ví que te importaba y quise ser todo lo que puedo llegar a ser.

Cuando pensabas que no te veía....., aprendí casi todas las lecciones de la vida que necesito para ser una persona buena y productiva cuando crezca.

Cuando pensabas que no te veía....: ¡Gracias por todas las cosa que ví, Cuando pensabas que no te veía.....!

NO TE PREOCUPES `PORQUE TUS HIJOS NO TE ESCUCHAN, PREOCÚPATE PORQUE TE OBSERVAN TODO EL DÍA
Podés reproducirla y enviársela a quien tu desees......

Enviado por Dorys M. Rodríguez vía e-mail, llegó a mi dirección el día 15 de junio de 2001

martes, 3 de mayo de 2011

JORNADA PEDAGOGICA


JORNADA PEDAGOGICA 29 DE ABRIL DE 2011
EET Nº 3138 ALBERTO EINSTEIN
EX ENET Nº 2

mercedesrsanchez@gmail.com Blog: http://la2albertoeinsteinsalta.blogspot.com/




OBJETIVOS DE LA JORNADA
 Jerarquizar la tarea docente desde las acciones y el compromiso institucional entre docentes, maestros de taller, preceptores, alumnos y padres.
Establecer lineamientos para la planificación pedagógica, por disciplina y departamento
 Organizar P.C. y P.E. interdisciplinarios para la reconstrucción del PEI.
 Acordar criterios para un trabajo institucional que nos permita reformular metas de trabajo conjunto.
 Promover la evaluación como una instancia de construcción y crecimiento profesional, no solo para los docentes en su aspecto individual sino para la profesionalización colectiva y mejora del nivel académico de los estudiantes.

1. Refacción de la escuela
2. Organización curricular e Institucional:
3. Programas y Planificaciones por Departamento que no se hayan presentado: hoy indefectiblemente se debe presentar borrador de programas con bibliografía. Fecha de presentación definitiva por departamento: 03 al 07 de mayo.
4. El dictado del Programa debe estar establecido en el libro de temas.
5. Realizar por lo menos tres evaluaciones (orales y/o escritas) en el trimestre, las que deben ser plasmadas en las libretas de comunicaciones.
6. Criterios de Evaluación concensuados por departamento.
7. Elaboración de carpetas de todos las materias
8. Los docentes de todas las áreas plantear lecturas orientadas a las carreras
9. Docentes de las materias especificas de CB orientar a los alumnos en el conocimiento de las especialidades.
10. Organización del calendario Escolar e Institucional:
1º Trimestre: 01 de Marzo al 31 de Mayo: Entrega de Planillas 31/o5 al 03/06/2011
2º Trimestre: 01 de Junio al16 de Septiembre: Entrega de Planillas 16/09 al 20/09/2011
3º Trimestre: 19 de Septiembre al 16 de Diciembre: 30 /11/2011-----Recuperatorio: 01/12 al 15/12/2011 Entrega de Planillas 14/12 y 15/12/2011; 3º Polimodal 1 al 06 de Diciembre de 2011
11. Los docentes deben leer la síntesis de convivencia que tienen los alumnos en los cuadernos de comunicaciones.
12. Se solicita a los docentes puntualidad, acompañar a los alumnos en el izamiento y arrío de la bandera.
13. Se recomienda evitar el uso de celulares en las aulas y por parte de los alumnos y hacerse cargo de las situaciones áulicas.
14. Las licencias y franquicias deben comunicase a las autoridades de turno, con 48hs de anticipación. Las licencias médicas deben comunicarse lo más pronto posible en beneficio de los alumnos y de la organización institucional.
15. Dejar actividades para la casa para los alumnos quienes tomen licencias por curso de capacitación u otro articulo.
16. Quienes no hayan presentado declaración jurada: hasta el 6 de Mayo.
17. Conciencia para los exámenes: Estar en las mesas de exámenes hasta que finalice la mesa, firmar todas las actas volantes y los libros. En el caso del examen escrito todos los integrantes de la mesa examinadora deben corregir y firmar.
18. El acto del 9 de Julio es Forma 1: Como se trata de un acto tradicional para nuestra Técnica, se realizará el “chocolate” con facturas para los alumnos.
19. Jubilados y 25 años de servicio: Es importante resaltar la necesidad de juntar dinero para la compra de los regalos y lunch o almuerzo para los docentes jubilados y presentes.
20. Por departamento: Acordar temarios obligatorios para las evaluaciones trimestrales.
 Proponer ideas que por departamento llevaran a cabo sobre la Convivencia y la disciplina Institucional para los alumnos, como asi también el cuidado de las instalaciones y mobiliario de la escuela.
 Los departamentos de Biología -Química -Física y Matemática deberán trabajar coordinadamente. Se sugiere continuar con la elaboraciòn de torneos y olimpiadas internas
 Departamento de Lengua y Literatura: Conformar un Equipo de difusión y comunicación (canales escritos y orales) que difundan ejes y razones que justifican las carreras en el medio salteño.
a. Promocionar durante el año todas las actividades institucionales
b. Invitar a empresas del medio a participar de estos eventos
c. Invitar a las escuelas a hacer el recorrido por las instalaciones
d. Buscar sponsor
 Departamento de Tecnología, Taller y carreras de Electromecánica y Electrónica:
 Feria de ciencias:
 Exposiciones de trabajos realizados en los Talleres: Electricidad. Electrónica, ajuste herrería, mecánica, carpintería, fundición
 Exposiciones de trabajos realizados en los Laboratorios de Electromecánica y Electrónica
 Departamento de Educación Física: Organización de equipos deportivos:
o Torneos de Voley, Básquet, Handball, Atletismo
o Torneos de ajedrez

21. Feria de Ciencias LUSAL. Tema: Innovaciones en el Alumbrado Público
22. Consejo Asesor
23. Viajes de estudio. Leer la reglamentación interna de la escuela.
24. Explicación a cargo de Fernando Cruz la Entrega de Netbook


ORIENTACIONES
PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO CURRICULAR POR DEPARTAMENTO

DEPARTAMENTO:…………………………………………..
Docentes:………………………………………………………………………………………………….......
……………………………………………………………………………………………………………………
A los jefes de departamento y docentes se les solicita que al terminar el periodo lectivo (noviembre – diciembre) elaborar un informe sobre el aprendizaje, estrategias de superación y evaluación de los grupos a cargo. Pueden organizar reuniones de departamento los meses Abril, Junio, Julio, Septiembre, octubre y diciembre.
Este informe es un requisito del PEI para dar cierre a cada periodo lectivo, como así también para elaborar nuevas estrategias de aprendizaje para mejorar el nivel académico de los estudiantes durante el siguiente periodo lectivo.
Se sugiere elaborar cartillas con trabajos prácticos comunes y cartillas con bibliografía variada; en el caso de solicitar libros, establecer la bibliografía que beneficie el aprendizaje de los alumnos y evitar el cambio permanente de libros que quedan en desuso de un año a otro. Se invita a los docentes a revisar la bibliografía existente en la Biblioteca por cuanto esta es variada y funciona en los tres turnos.
Se solicitan dos propuestas:
1. El Proyecto curricular conformado por los programas y las planificaciones por departamento
2. Un Proyecto interdisciplinario (*) integrando materias horizontal y verticalmente.
Se proponen tres líneas transversales para el desarrollo de las materias.
1. Desarrollo de estrategias de lectura comprensiva y elaboración de textos.
2. Desarrollo de capacidades para la resolución de problemas (tomar como posible ejercicios de aplicación de ONE y diversas Olimpiadas)
3. Desarrollo del pensamiento critico- reflexivo

Esquema de presentación para ambas propuestas

PLANIFICACION POR DEPARTAMENTO (puede ser grupal o individual, lo debe decidir el departamento)
EET Nº 3138 ALBERTO EINSTEIN -EX ENET Nº 2
PLAN DE ESTUDIOS (según corresponda) : Ciclo Básico; Ciclo Superior;
Carrera; Polimodal; Carrera
MATERIAS (antes se denominaban Espacios curriculares):
Curso:
Año Lectivo: 2011
Docentes Responsables:
Fundamentaciòn:
Objetivos:
Contenidos:
Estrategias Metodológicas comunes:
Propuesta de uso de las netbok
Recursos:
Criterios e Instrumentos de Evaluación:
Distribución del Tiempo Calendario
Bibliografía del Docente
Bibliografía del Alumno

PROGRAMA (PARA EL ALUMNO)

EET Nº 3138 ALBERTO EINSTEIN - EX ENET Nº 2
PLAN DE ESTUDIOS (según corresponda) : Ciclo Básico; Ciclo Superior;
Carrera; Polimodal; Carrera
MATERIAS (antes se denominaban Espacios curriculares):
Curso:
Año Lectivo: 2011
Docentes Responsables: (todos los docentes de cada año)
Breve Fundamentaciòn:
Objetivos:
Contenidos:
Criterios e Instrumentos de Evaluación:
Bibliografía del Alumno

PLANIFICACION DEL PROYECTO INTERDISCIPLINARIO POR DEPARTAMENTO
EET Nº 3138 ALBERTO EINSTEIN - EX ENET Nº 2
PLAN DE ESTUDIOS (según corresponda) : Ciclo Básico; Ciclo Superior
Carrera; Polimodal; Carrera
MATERIAS (antes se denominaban Espacios curriculares):
Curso:
Año Lectivo: 2011
Docentes Responsables:
Fundamentaciòn:
Objetivos:
Contenidos
*Para el Proyecto Interdisciplinario se solicita establecer contenidos que involucraran horizontal y verticalmente.
Estrategias Metodológicas comunes:
* Actividades que se llevaran a cabo durante los dos trimestres venideros.
Recursos:
Criterios e Instrumentos de Evaluación:
*Para el Proyecto Interdisciplinario cronograma de Evaluación interna del departamento. Establecer fecha final de presentación de informe.
Distribución del Tiempo Calendario. Hacer un cronograma detallado
Bibliografía del Docente
Bibliografía del Alumno

DEPARTAMENTOS
Código Departamento / jefe Materias Actividades propuestas
LL

Lengua y Literatura
Prof. Liliana Palacio Lengua
Lengua y Literatura
Lenguaje Artístico y Comunicacional  Conformar un Equipo de difusión y comunicación (canales escritos y orales) que difundan ejes y razones que justifican las carreras en el medio salteño.
Promocionar durante el año todas las actividades institucionales
Invitar a empresas del medio a participar de estos eventos
Invitar a las escuelas a hacer el recorrido por las instalaciones
Buscar sponsor

H y G Historia y Geografía
Prof. Liliana Santillan Historia
Geografía



FEC Formación Ética y Ciudadana
Prof. Dino Ramos Formación Ética y Ciudadana
Filosofía
Marco jurídico
Ética y Deontología
----------------
Relaciones Humanas
Organización, Gestión y Seguridad Industrial
Proyecto y Gestión de Emprendimiento



Capacitación en Higiene y Seguridad Industrial
DT Dibujo Técnico
Ing. Laura Seco Dibujo Técnico
Dibujo Técnico Orientado y CAD
Dibujo Técnico Orientado y asistido
Educación Artística
MAT MATEMATICA
Prof. Walter Rivero Matemática
Análisis Matemático
Matemática Aplicada Deberán trabajar coordinadamente. Se sugiere poner en práctica torneos y olimpiadas internas

F-Q FISICA-QUIMICA
Ing. Alfredo
Garnica
Prof. Ana M. Piovano Física
Química
Biología
Estática y resistencia
Termodinámica



T

Tecnología
Prof. Delia Cabrera

Néstor Viviano
Martín Velásquez Tecnología
Tecnología de la Información y la Comunicación
Tecnología de los Materiales


Tecnología de Gestión
Tecnología de los Dispositivos Electrónicos
Tecnología de Control
Feria de ciencias
Proyectos Tecnológicos
Participación en olimpiadas
E Electrónica
Prof. Néstor Rivero Todas las materias especificas de Electrónica
Trabajos finales de exposición
EM Electromecánica
Ing. Martín Velásquez Todas las materias especificas de Electromecánica
LE Lengua Extranjera Lengua Extranjera
Ingles Técnico
EAI ESPACIO DE APOYO INSTITUCIONAL • Olimpiadas de Matemática- física y química
• Defensa Civil Tel 08007773336 Ciclo Superior y Nivel Polimodal se solicita una propuesta de:
• Curso de 1º Auxilios
• Informe de Inspección de seguridad Ing. Roberto Fernández
• Simulaciones de Incendio
• Simulaciones de catástrofes naturales (sismos- terremoto- inundaciones otros)
• Dar clases de Apoyo
• Realizar Proyectos de Investigación
EF EDUCACION FISICA
Lic. José Lozano EDUCACION FISICA Organización de equipos deportivos:
Torneos de Voley, Básquet, Handball, Atletismo internos y externos
Torneos de ajedrez

viernes, 1 de abril de 2011

PLIEGO UCEPE- TECNICA 2

http://www.obrapublica.com/licitaciones?id=NDk1NjU=&sc=s&utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=rss_licitaciones

REFACCIÓN Y AMPLIACIÓN EN ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO EET Nº 5138 ALBERTO EINSTEIN (EX- ENET Nº 2 SALTA) Tipo de Obra: Obras de Arquitectura

Comitente: U.C.E.P.E. – MINISTERIO DE EDUCACION DE SALTA

Licitación Nro: 28/09

Lugar: Provincia de Salta

Fecha de apertura: 10/02/2010 a las 11:30 AM

Presupuesto oficial: $ 1.953.445,81

Texto completo del anuncio
U.C.E.P.E. – MINISTERIO DE EDUCACION DE SALTA

INET

Instituto Nacional de Educación Tecnológica

En el marco del plan “Programa Nacional de Refacción Integral de Edificios de Educación Técnica Profesional” Instituto Nacional de Educación Tecnológica se anuncia el llamado a la Licitación Pública Nacional Nº 28/09.

Objeto: “Refacción y Ampliación en Establecimiento Educativo EET Nº 5138 Alberto Einstein” – Departamento Capital – Prov. de Salta

Licitación Pública Nº 28/09

Precio Tope Oficial: $ 1.953.445,81

Garantía de oferta exigida: 1% del precio oficial.

Fecha y lugar de apertura: 10/02/10 a hs. 11:30 en Caseros Nº 322

Presentación de ofertas: Hasta el día 10 de Febrero de 2010 a hs. 11:00 por Mesa de Entradas de la U.C.E.P.E., sita en calle Caseros Nº 322 Planta Baja – Salta.

Plazo de ejecución: 270 días.

Valor del pliego: $ 1.900 (Pesos un mil novecientos)

Fecha y lugar de adquisición del pliego: Sede de la U.C.E.P.E. sita en calle Caseros Nº 322 – 2º Piso – Desde el 14 de Diciembre de 2009 hasta el día 05 de Febrero de 2010 a hs. 14:00 – Salta.

Publicada el: 30/11/2009

domingo, 27 de febrero de 2011

Acto Inicio de ciclo lectivo 2011

ENET Nº 2 ALBERTO EINSTEIN SALTA
ACTO INICIO DEL PERIODO LECTIVO 2011

LIC. MERCEDES DE LOS REMEDIOS SANCHEZ
1.- INICIO Y BIENVENIDA:
La Escuela de Educación Tècnica Nº 3138 Alberto Einstein, Ex ENET Nº 2, les da la bienvenida a nuestra Escuela.
Damos por iniciado el presente periodo lectivo en este dìa 01 de Marzo del año 2011. Comenzamos un nuevo año, y con el se nos presentan nuevos desafios de aprender y de enseñar. Tengamos juntos un firme propósito: con esfuerzo, haremos de este año el mejor de todos.
2.- INGRESO DE LA BANDERAS

Nuestras banderas, símbolo de unión, guía de la victoria del trabajo y la cultura que une con vínculos sagrados a las generaciones pasadas, presentes y futuras, presiden este acto la bandera celeste y blanca, por siempre argentina y la bandera con los colores gauchos que nos caracteriza a los salteños, portada por:
Abanderado……………………..
Escolta…………………………………….
Escolta………………………………………
Y por:
Abanderado……………………..
Escolta…………………………………….
Escolta………………………………………

3.- HIMNO NACIONAL ARGENTINO
Nuestro Himno Nacional es un canto de amor a la Patria. Su fuerza parece crecer a medida que pasa el tiempo, a tal punto que cada vez que lo escuchamos sentimos nuestro corazón llenarse de patriotismo.
Entonemos por primera vez en este año el Himno Nacional Argentino.

4.- PALABRAS ALUSIVAS

Un nuevo año… que significa comenzar de nuevo, con nuevas esperanzas, con nuevos proyectos… y con la ilusión de que este año sea todavía mejor que el anterior.
Escucharemos a continuación las palabras de bienvenida.

5.- DESPEDIDA DE LAS BANDERAS DER CEREMONIA

Es nuestro deseo que cada uno de nosotros encuentre en este inicio, el lugar que le corresponde en esta maravillosa escuela, para transitar juntos un trayecto donde la colaboración, la tolerancia, la responsabilidad, sean los valores puestos en evidencia durante todos nuestros actos.
Despidamos con un fuerte aplauso a nuestros símbolos patrios momentáneamente, ellos nos acompañaran durante todo el año.

6.- Los alumnos ingresantes a 1º año permanecerán con sus padres luego seràn nombrados por los preceptores, y serán guiados a las respectivas aulas. Preceptora Norma y Jimena

7.- Los alumnos de 2º año de CBT del turno mañana son 2º1º, 2º 2º, pabellón A Preceptora Mirta y 2º3º y 2º4º corresponden al Pabellón B. Preceptor Osvaldo

8.- Los alumnos de 2º año del Ciclo Superior Técnico, es decir los alumnos que cursaron 3º CBT en el año 2010 y pasaron de curso eligiendo carreras les corresponde el Pabellón B, 2º 1º CST y 2º 2º CST Carrera Electrónica; 2º 3º CST y 2º 4º corresponde carrera Electromecánica. Los preceptores Guillermo y Florencia los guiaran.
9.- Los talleres funcionaran a partir del día ………de Marzo ; Educación Física iniciaran sus actividades el día…………. De marzo

10 Los alumnos de los cursos 1º 6º y 1º 7º ingresan a hs 13:30.
11.- A los padres les sugerimos acompañar en todas las tareas a sus hijos con la responsabilidad y el amor que ellos se merecen. LES RECORDAMOS QUE EL ÉXITO DE SUS HIJOS ES EL ÉXITO QUE USTEDES CONSTRUYEN CON ELLOS.
Gracias por elegir esta escuela que a partir del dia de hoy se convierte también en casa de ustedes.

sábado, 26 de febrero de 2011

ELECTRONICA ANEXO X ELECTRONICA fecha 16 de diciembre

MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION GENERAL DE
DE LA PROVINCIA DE SALTA EDUCACION TECNICO PROFESIONAL

RES. N° /10
ANEXO X

Lineamientos y criterios para la organización e implementación de las Estructuras Curriculares de la Educación Técnico Profesional correspondiente a la educación secundaria de la Provincia de Salta.

Especialidad Electrónica

INDICE

Pag.

1. Acerca de la organización institucional de la Escuela Técnica
3
1.1.Organización en Ciclos Formativos 3
1.2.Ingreso de los estudiantes 4
1.3. Movilidad de los estudiantes 4
1.4.Titulación 4
1.5. Jornada Escolar 4

2. Acerca de la Especialidad
5
2.1. Fundamentación de la Especialidad 5
2.2. Denominación del Título de la Especialidad 5
2.3. Perfil del Egresado 5

3. Acerca de la organización curricular de la Especialidad
11
3.1. Trayectorias formativas 11
3.2. Los campos de la trayectoria formativa de la Especialidad 12
3.2.1. Campo de la Formación ética, ciudadana y humanística general para
el Ciclo Básico y Ciclo Superior 12
3.2.2. Campo de la Formación Científico-Tecnológica para el Ciclo Básico y
Ciclo Superior 13
3.2.3. Campo de la Formación Técnica Específica para el Ciclo Superior 26
3.2.4. Prácticas Profesionalizantes 35
3.3. Carga horaria de la trayectoria formativa 36

4. Acerca de los Talleres Preprofesionales de la Especialidad.
36
4.1. Caracterización Básica. 36
4.2. Estructura curricular de los Talleres. 37
4.3. Docentes de los Talleres. 38

5. Acerca de las Prácticas Profesionalizantes de la Especialidad.
38

6. Entornos formativos en las escuelas de educación técnica.
40

7. Orientaciones didácticas generales
41

8. Bibliografía consultada
42

ESPECIALIDAD: ELECTRONICA


1.- Acerca de la organización institucional de la Escuela Técnica.


Las escuelas técnicas se distinguen de otras ofertas de educación secundaria por el tipo de formación que ofrecen a sus alumnos y por el otorgamiento de un Título que habilita para el desempeño profesional.
Por su naturaleza, la educación técnica demanda de sus instituciones el esfuerzo de generar una organización que facilite la construcción de saberes teóricos-prácticos y el alcance de los distintos tipos de capacidades definidas como conjunto de saberes articulados, que orienten el desarrollo de la formación del técnico.

1.1. Organización en Ciclos Formativos.
Las escuelas técnicas, en tanto instituciones de educación técnico profesional correspondientes al nivel de educación secundaria, requieren una organización institucional y curricular que dé respuesta a finalidades formativas que le son propias: formación integral de los estudiantes y resguardo de su carácter propedéutico; formación vinculada con un campo ocupacional amplio y significativo, y formación vinculada con el ejercicio responsable de la ciudadanía y del quehacer profesional.
Su estructura de seis años organizada en dos ciclos formativos responde al reconocimiento de los distintos grados de complejidad de su propuesta, así como de las distintas edades de los alumnos:

- Ciclo Básico de dos años de duración.
- Ciclo Superior de cuatro años de duración.

Cada ciclo plantea sus propias finalidades y está pensado como un ciclo formativo con entidad propia, sin por ello perder la concepción de la escuela técnica como unidad pedagógica y organizativa. Esta concepción de la escuela técnica debe primar sobre miradas o propuestas de organización institucional y curricular fragmentarias en su accionar.
El Ciclo Básico está pensado para una formación técnica con una sólida formación general de base. Por ello este ciclo contempla espacios curriculares vinculados con la formación general, la científico-tecnológica y la formación vinculada con el mundo del trabajo, estableciendo diferentes pesos específicos en función de los objetivos formativos de este ciclo y la edad de los alumnos. El ciclo preserva el núcleo principal de carácter común a todas las orientaciones y modalidades que adopte la educación secundaria.
En el mismo sentido con respecto al ciclo básico, a la par de los contenidos de la formación general y científico-tecnológica que corresponde al nivel de educación secundaria común, en la propuesta curricular del Ciclo Superior de la escuela técnica se aborda con mayor énfasis la formación técnica específica y las prácticas profesionalizantes.
1.2. Ingreso de los estudiantes.
Enmarcada en las facultades establecidas en la Ley de Educación Nacional 26.206, la autoridad educativa jurisdiccional definió la ubicación del séptimo año de escolaridad en el nivel de educación primaria. Por tal motivo, el ingreso de los estudiantes a las escuelas de educación técnica se efectúa luego de cumplido el mencionado nivel.

1.3. Movilidad de los estudiantes
La organización curricular del ciclo básico de la escuela técnica prevé la elección y la movilidad de los estudiantes en la etapa de transición entre el Ciclo Básico y el Ciclo Superior de la escuela técnica; atendiendo también a los que proceden de sectores rurales y a aquellos estudiantes que, habiendo cursado el Ciclo Básico en las escuelas secundarias que no pertenecen a la modalidad de la educación técnico profesional, opten por realizar el cursado del Ciclo Superior en una escuela técnica.

1.4. Titulación
El título que emite la escuela técnica es un título técnico que acredita tanto la formación técnico profesional como el cumplimiento del nivel de educación secundaria. Por el se da fe formalmente y se reconoce públicamente que una persona ha completado una trayectoria formativa de carácter profesionalizante en sectores identificables y socialmente relevantes, en el marco de la Ley 26.058.
La trayectoria formativa de la Educación Técnico Profesional involucra la educación general, la formación científico-tecnológica, la formación técnica-específica, y la práctica profesionalizante, por medio de una lógica de actividades educativas propias, en procesos de enseñanza y aprendizaje sistemáticos y prolongados, en tiempo suficiente y necesario para garantizar la calidad y la pertinencia de la formación correspondiente al título y su carácter propedéutico.

1.5. Jornada Escolar
En términos de organización escolar, las escuelas técnicas adoptan una jornada escolar extendida, a los efectos de cumplimentar con el desarrollo de actividades teóricas y prácticas referidas a la educación técnica, en un máximo de 7 horas reloj diarias.
Se debe garantizar que al menos un tercio del total de las horas reloj semanales se dediquen al desarrollo de prácticas de distinta índole, incluyendo las actividades referidas a: manejo de útiles, herramientas, máquinas, equipos, instalaciones y procesos a realizarse en talleres, laboratorios y entornos productivos según corresponda a cada Especialidad.

El documento “Lineamientos y criterios para la organización de la educación técnico profesional correspondiente a la educación secundaria y a la educación superior”, Anexo de la Resolución N° 47/08 del CFE, presenta una serie de principios para la organización institucional y curricular que se orientan hacia el logro de una mayor articulación organizacional y curricular.
2.-Acerca de la Especialidad

2.1. Fundamentación de la Especialidad.
La utilización de equipos electrónicos se encuentra diseminada en todos los ámbitos en que se utilice tecnología para su desenvolvimiento, cuanto mas avanzada esa tecnología mayor será el aporte de la electrónica en la gran mayoría de los casos.
Esto da una casi interminable lista de sectores que la ocupan, pudiendo destacar: Industria, Producción, Agropecuaria, Equipamiento Doméstico, Automotores, Investigación, Electromedicina, Instrumental industrial, profesional y científico, Comunicaciones (Telefonía, Radiocomunicación, Enlaces satelitales, etc.), Maquinaria Agrícola, Esparcimiento, etc.
Esta realidad genera un amplio campo laboral dentro del quehacer técnico, el cual requiere una sólida formación específica en su campo. Asimismo nos muestra que interviene significativamente en diversos sectores, incluyendo el propio, en los cuales existen rápidas sucesiones de avances tecnológicos, esto implica que deberá interactuar calificadamente con profesionales de otros campos y paralelamente desarrollar fuertes capacidades de adaptación a cambios frecuentes y permanentes.

2.2. Denominación del Título de la Especialidad: Técnico en Electrónica.

2.3. Perfil del Egresado
Las funciones que el técnico desarrolla, le permiten desempeñarse competentemente en las siguientes áreas ocupacionales:
• La industria de la electrónica.
• Las distintas fases de los procesos productivos de otras industrias y sectores.
• Empresas de telecomunicaciones, de emisión de radio y televisión, de multimedios.
• Empresas de generación, distribución y transporte de energía eléctrica.
• Laboratorios electrónicos de mantenimiento y reparación.
• Infraestructura urbana y edificios.
• Comercio
• Servicios
En estas mencionadas áreas se desempeña en ámbitos tales como la Electrónica Industrial, las telecomunicaciones, la instrumentación electrónica, la computación, la electrónica para la mecánica, para la medicina, para la agricultura y ganadería. En empresas e instituciones, su formación le permite movilidad interna (distintos sectores) y externa (distintos tipos de empresa). Actúa también en los departamentos de abastecimiento, cumpliendo tareas logísticas, trabajando en la selección, compra o venta de materiales específicos, desempeñándose en actividades de comercialización de dispositivos, equipos y componentes electrónicos, en asesoramiento técnico, venta y posventa.
Se desempeña en empresas industriales, en empresas contratistas que brindan servicios
(Mantenimiento, Montaje, Informática), en instituciones dedicadas a la investigación científica, a la educación y a la salud. También está preparado para generar y gestionar autónomamente y con otros profesionales emprendimientos productivos o de servicios.
La difusión de la tecnología electrónica en los más diversos ámbitos del quehacer humano y la sucesión de cambios tecnológicos que dan origen a generaciones de productos electrónicos cada vez más sofisticados y versátiles abren un amplio campo de roles para el Técnico en Electrónica.
Para aprovechar las oportunidades que estos fenómenos abren, deberá interactuar calificadamente con profesionales de otros campos y desarrollar fuertes capacidades de adaptación a cambios frecuentes y permanentes en su propio campo.

En función de estas dos cuestiones (funciones y rol del técnico) se establece el Perfil Profesional de la orientación, en términos de los conocimientos, destrezas, habilidades, valores y actitudes en relación a su especialidad:

• Proyectar, componentes y equipos de electrónica analógica y/o digital, con tecnología electrónica estándar y de baja o mediana complejidad.
• Realizar ensayos y mediciones eléctricas y electrónicas en dispositivos, componentes, equipos e instalaciones con electrónica analógica y/o digital, estándar de baja o mediana complejidad.
• Operar componentes, productos y equipos con electrónica analógica y/o digital.
• Realizar los mantenimientos, predictivo, preventivo, funcional operativo, y correctivo de componentes, productos y equipos con electrónica estándar, analógica y/o digital, de baja o mediana complejidad.
• Montar dispositivos y componentes con electrónica analógica y/o digital, estándar de baja o mediana complejidad
• Instalar productos y equipos con electrónica analógica y/o digital.
• Realizar la selección, asesoramiento y comercialización de dispositivos, componentes, productos y equipos con electrónica analógica y/o digital, estándar de baja o mediana complejidad.
• Generar, desarrollar, concretar y gestionar emprendimientos con electrónica analógica y/o digital de baja o mediana complejidad.

El perfil profesional del Técnico Electrónico figura en la Res. CFE Nº 15/07 Anexo III.

A continuación se presentan funciones y subfunciones del perfil profesional del técnico de las cuales se pueden identificar las actividades profesionales:

Proyectar componentes y productos electrónicos.
Implica acciones que conjugan aspectos creativos y de tecnología estándar para la concepción final de un producto electrónico que no existe aún y que se necesita desarrollar.
En este rol el técnico: desarrolla y proyecta componentes y productos electrónicos de baja y mediana complejidad, detecta necesidades del ámbito productivo que pueden dar origen a nuevos productos y asiste en las acciones de diseño de componentes y productos electrónicos complejos.
Propone soluciones técnicas e ideas creativas no contempladas en el diseño de otros, haciendo observar limitaciones que se pueden derivar de áreas muchas veces abstractas como las de diseño.

Diseñar y desarrollar productos de electrónica analógica y/o digital.
Las actividades profesionales de esta subfunción se realizan utilizando tecnología electrónica analógica y/o digital estándar verificando la lógica recíproca entre el diseño y el proceso de producción, aportando desde la práctica técnica a las áreas abstractas de diseño.

Diseñar y desarrollar circuitos de lógica digital y la programación de microcontroladores y/o microprocesadores para componentes, productos o equipos electrónicos.
En las actividades profesionales de esta subfunción se utilizan los lenguajes de programación apropiados al tipo de familia de lógica digital a emplear discriminando y registrando los de bajo nivel y los de alto nivel.

Realizar el diseño de plaquetas para componentes, productos y equipos electrónicos.
En las actividades profesionales de esta subfunción se presta atención y cuidado a la disposición de los dispositivos con criterios de interferencias de distinto tipo, ruidos de distinto tipo, de termoelectrónica, y de alimentación de potencia, registrando el diseño en un documento técnico.

Construir prototipos de componentes y/o productos electrónicos.
Como criterio para las actividades de esta subfunción, se arman los prototipos según los procedimientos indicados y establecidos para la producción utilizando el herramental adecuado y contrastando contra el funcionamiento esperado.

Realizar las pruebas, ajustes y ensayos de calidad y fiabilidad y producir la documentación técnica correspondiente al componente, producto o equipo electrónico.
En las actividades de esta subfunción se aplican las medidas y procedimientos establecidos, tomando mediciones con la exactitud requerida, volcando en una memoria técnica, cálculos, esquemas, resultados, condiciones medioambientales, utilizando simbología normalizada.


Montar e instalar componentes, productos y equipos electrónicos.
En este rol y función el técnico debe armar y disponer dispositivos y componentes según especificaciones técnicas de proyecto y con el herramental adecuado para desempeñar la función de montaje competentemente. De la misma manera, luego si es pertinente, el emplazamiento de equipos electrónicos en los lugares preparados, con las condiciones de seguridad e impacto ambiental controladas, proveyendo de alimentaciones eléctricas necesarias.

Montar e Instalar componentes, equipos y/o sistemas de Electrónica Industrial, y/o sistemas de control automatizado y/o robótica.
En las actividades profesionales de esta subfunción se obtiene e interpreta la documentación técnica pertinente: planos de armado y de emplazamiento, tendido de cables de alimentación y protección, se trabaja bajo normas y atendiendo a las potencias que se manejan.

Montar e instalar equipos de radio enlaces de microondas
Particularmente en las actividades profesionales de esta subfunción se obtiene e interpreta la documentación del enlace llevando a cabo las actividades con criterios que evalúen el desvanecimiento de señal, seguridad, etc.

Montar e Instalar equipos de Radio Frecuencia sobre medio no guiados (“RF”)
En las actividades de esta subfunción se obtiene e interpreta la documentación técnica armando y emplazando el tipo de antena de RF adecuada, registrando todo lo necesario.

Montar e instalar antenas terrestres satelitales.
En las actividades profesionales de esta subfunción se obtiene, interpreta y utiliza la documentación de armado y emplazamiento siguiendo los protocolos y formas de codificación y decodificación satelital.

Realizar el tendido de cables, el montaje e instalación de fibra óptica, datos, TV y sistemas de telefonía.
En las actividades profesionales de esta subfunción se sigue la documentación de planos, atendiendo especialmente a las cuestiones de seguridad y a la verificación de la correcta transmisión/ recepción.

Montar e instalar equipos de soporte para telecomunicaciones.
En las actividades profesionales de esta subfunción se siguen los protocolos de ubicación y conexionado a los equipos principales.

Montar e instalar equipos de Instrumentación Electrónica
Las actividades profesionales de esta subfunción se realizan empleando los protocolos de interconexión y funcionamiento de equipos (por ejemplo de electromedicina, de testeo de componentes en fábrica, de meteorología, agricultura y ganadería, de parámetros fisicoquímicos, de electrónica para la mecánica, etc.), registrando según normas, el montaje y la instalación.

Montar e instalar sistemas electrónicos para informática y redes microinformáticas.
En las actividades profesionales de esta subfunción se obtiene, interpreta y utiliza la documentación técnica en forma adecuada asegurando y permitiendo el correcto funcionamiento de los microcomputadores y computadores.

Operar y mantener componentes, productos y equipos electrónicos
En esta función el técnico desempeña principalmente las actividades de operación segura de componentes, productos y equipos electrónicos observando el mantenimiento funcional operativo de los mismos, retirando de la producción los equipos que necesiten mantenimiento correctivo (reparación). En tal caso desempeñará tareas de identificación y corrección de fallas en laboratorios o talleres de reparación. Asimismo sigue los programas de mantenimiento predictivo y preventivo.
Todas estas actividades con criterios de Seguridad e Impacto ambiental.

Realizar tareas de puesta en marcha/parada, controlar y mantener equipos electrónicos.
Las actividades de esta subfunción se realizan conforme a lo establecido en la documentación técnica de operación de los equipos atendiendo a la seguridad de las instalaciones según normas internas y generales y utilizando los soportes de registro de la actividad adecuados.

Operar y mantener componentes, equipos y/o sistemas electrónicos de Electrónica Industrial, de Control Electrónico y Robótica.
En las actividades profesionales de esta subfunción se obtiene, interpreta y utiliza la documentación de operación y mantenimiento de los dispositivos, componentes y equipos de Electrónica industrial, atendiendo a las potencias manejadas, de Control electrónico y Robótica.

Operar y mantener equipos de enlaces de Radio Frecuencia (“RF”).
En las actividades profesionales de esta subfunción se obtiene, interpreta, y utiliza la documentación propia de las comunicaciones de RF logrando los parámetros correctos y óptimos para el radioenlace.

Operar y mantener equipos de radioenlaces de microondas.
En las actividades profesionales de esta subfunción se obtiene, interpreta y utiliza la documentación propia del radioenlace de microondas, atendiendo a la direccionalidad.

Realizar tareas simples de control y mantenimiento en estaciones terrenas satelitales.
En las actividades profesionales de esta subfunción se verifica el correcto funcionamiento electrónico de la estación.

Ejecutar técnicas de operación y mantener equipos de soporte de sistemas.
En las actividades profesionales de esta subfunción se verifica el correcto suministro de potencia, aislamiento térmico y eléctrico, ventilación, etc. que aseguren el buen funcionamiento de los sistemas.

Operar y mantener equipos de propósito general.
En las actividades profesionales de esta subfunción se obtiene, interpreta y utiliza la documentación técnica siguiendo los protocolos de interconexión de equipos e instrumentos con el instrumental y herramental apropiado registrando las actividades en memoria técnica

Mantener sistemas electrónicos para informática, redes microinformáticas y productos electrónicos de entretenimiento.
En las actividades profesionales de esta subfunción se utilizan los métodos y estrategias adecuados de detección y corrección de fallas.

Comercializar, seleccionar y asesorar en componentes, productos, equipos e instalaciones electrónicas
El técnico está capacitado para desempeñarse en procesos de compra, venta, selección y asesoramiento de componentes, equipos e instalaciones electrónicos, establecer las características técnicas de la compra, interpretar los objetivos y funciones de los equipos, instalaciones y componentes electrónicos a abastecer/suministrar.

Comercializar, seleccionar y abastecer.
En las actividades profesionales de esta subfunción se identifica, registra y clasifica los elementos y variables de compra-venta según procedimientos.

Gestionar la logística dentro de la industria de la electrónica.
En las actividades profesionales de esta subfunción se prevén suministros, establecen zonas de almacenamiento, comunican a los sectores, de acuerdo a procedimientos establecidos.

Participar en el desarrollo de proveedores de materias primas e insumos o en la comercialización de productos.
En las actividades profesionales de esta subfunción se recibe e interpreta la documentación técnica de productos y proveedores y se aporta la opinión técnica adecuada analizando costo/beneficio, normas de inspección, procesos, certificaciones de calidad, etc.

Generar y/o participar de emprendimientos
El técnico está en condiciones de actuar individualmente o en equipo en la generación, desarrollo, concreción y gestión de emprendimientos. Para ello dispone de las herramientas básicas para: identificar el proyecto, evaluar su factibilidad técnico económica, implementar y gestionar el emprendimiento y para requerir el asesoramiento y/o asistencia técnica de profesionales de otras disciplinas.

Identificar el emprendimiento.
En las actividades profesionales de esta subfunción se realizan estudios de mercado, estableciendo alcances en función de necesidades, valor de uso, prestaciones, aspectos de producción, etc.

Evaluar la factibilidad técnico- económica del emprendimiento
En las actividades profesionales de esta subfunción se emplean las técnicas y estrategias de planificación y producción adecuadas para comparar y decidir cuestiones administrativas, gastos, obligaciones, financiaciones, etc.

Participar en la programación, puesta en marcha y desarrollo de emprendimientos.
En las actividades profesionales de esta subfunción se dispone de la información y documentación legal necesaria para las operaciones en el tiempo del emprendimiento.

Gestionar el emprendimiento.
En las actividades profesionales de esta subfunción se realizan las acciones siguiendo técnicas y estrategias de planificación, programación, control, y ejecución establecidas.


3. Acerca de la organización curricular de la Especialidad

3.1. Trayectorias formativas
La educación técnico profesional introduce a los estudiantes en un recorrido de profesionalización a partir del acceso a una base de conocimientos y de habilidades profesionales que les permitirá: su inserción en áreas ocupacionales cuya complejidad exige haber adquirido una formación general, una cultura científico tecnológica de base a la par de una formación técnica específica de carácter profesional; continuar aprendiendo durante toda su vida y responder a demandas y necesidades del contexto socio productivo en el cual se desarrolla, con una mirada integral y prospectiva que excede a la preparación para el desempeño de puestos de trabajo u oficios específicos.
Las trayectorias formativas contemplan la definición de espacios curriculares claramente definidos que aborden problemas propios del campo profesional específico en que se esté formando, dando unidad y significado a los contenidos y actividades con un enfoque pluridisciplinario, que garanticen una lógica de progresión y que organice los procesos de enseñanza-aprendizaje en un orden de complejidad creciente.

3.2. Los campos de la trayectoria formativa de la Especialidad
Atendiendo a la formación integral de los estudiantes, la Especialidad contempla en su estructura curricular los cuatro campos de formación establecidos en la Ley de Educación Técnico Profesional: formación general, formación científico-tecnológica, formación técnica específica y prácticas profesionalizantes.
El desarrollo de estos campos formativos se relaciona con la identificación de las capacidades de distinto tipo que se pretende desarrollar en los estudiantes y de los contenidos que deben estar presentes en el proceso formativo de un técnico. Proceso en el que se integra la teoría y la práctica.
Las actividades formativas que configuran las prácticas son centrales en la formación de un técnico, por lo que su desarrollo debe estar presente en todos los campos de la trayectoria formativa de la Educación Técnico Profesional, y no sólo en el campo de las prácticas profesionalizantes.
Los espacios correspondientes a laboratorios, talleres y entornos productivos ofrecen la oportunidad para generar el entrecruzamiento entre lo teórico y lo empírico, brindando un sostén válido a los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

3.2.1. Campo de la Formación ética, ciudadana y humanística general para el Ciclo
Básico y Ciclo Superior
Este campo es el que se requiere para participar activa, reflexiva y críticamente en los diversos ámbitos de la vida social, política, cultural y económica, y para el desarrollo de una actitud ética respecto del continuo cambio tecnológico y social. Es de carácter propedéutica y da cuenta de las áreas disciplinares que conforman la formación común exigida a todos los estudiantes del nivel secundario.
Los espacios curriculares que componen este campo incluyen contenidos definidos jurisdiccionalmente para la Formación General de la Educación Secundaria Obligatoria y aquellos propios de la Educación Técnico Profesional.
Por tal motivo los docentes responsables del desarrollo de los siguientes espacios curriculares que componen este Campo de Formación en la presente Especialidad, deberán remitirse a los Diseños Curriculares de la Educación Secundaria:

 PRIMER AÑO DEL CICLO BASICO:
Lengua I
Lengua Extranjera I
Educación Física I
Educación Artística I
Geografía I
Historia I
Formación Ética y Ciudadana I
 SEGUNDO AÑO DEL CICLO BASICO:
Lengua II
Lengua Extranjera II
Educación Física II
Educación Artística II
Geografía II
Historia II
Formación Ética y Ciudadana II
 PRIMER AÑO DEL CICLO SUPERIOR:
Lengua III
Lengua Extranjera III
Educación Física III
Geografía III
Historia III
Formación Ética y Ciudadana III
 SEGUNDO AÑO DEL CICLO SUPERIOR:
Lengua y Literatura I
Lengua Extranjera: Inglés Técnico I
Educación Física IV
 TERCER AÑO DEL CICLO SUPERIOR:
Lengua y Literatura II
Lengua Extranjera: Inglés Técnico II
Educación Física V
 CUARTO AÑO DEL CICLO SUPERIOR:
Lengua Extranjera: Inglés Técnico III
Ética y Deontología




3.2.2. Campo de la Formación Científico-Tecnológica para el Ciclo Básico y
Ciclo Superior.
Este campo es el que identifica los conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes que otorgan particular sostén al campo profesional en cuestión. Comprende, integra y profundiza los contenidos disciplinares imprescindibles que están a la base de la práctica profesional del técnico, resguarda la perspectiva crítica y ética, e introduce a la comprensión de los aspectos específicos de la formación técnico profesional de que se trata. Sus contenidos, indicados en los marcos de referencia, son especialmente de interés y significativos para la trayectoria de un técnico en particular.
Algunos espacios curriculares que conforman este campo de la Educación Técnico Profesional se encuentran incluidos en Formación General de la Educación Secundaria Obligatoria; razón por la cual -enmarcados en la Resolución del CFE N° 84/09 para la Educación Secundaria Obligatoria- tales espacios contienen los contenidos básicos comunes a ambos niveles de educación y aquellos propios de la Educación Técnico Profesional.

PRIMER AÑO DEL CICLO BÁSICO
Espacio Curricular: Matemática I
Contenidos Curriculares
Geometría y Medida.Punto, recta y plano. Semirrecta, semiplano. Segmento. Sistemas de referencias para la ubicación de puntos en el plano. Posiciones relativas de rectas en el plano.
Ángulos. Relaciones entre ángulos. Ángulos entre paralelas. Construcciones. Propiedades de los ángulos de un polígono convexo. Triángulos: Definición. Propiedades de los ángulos. Altura, mediana, mediatrices y bisectrices en un triángulo. Construcciones. Semejanza de triángulos. Razones en triángulos. Ampliación y reducción de formas con cualquier factor de escala.
Paralelismo y Perpendicularidad. Movimientos: simetrías, traslaciones y rotaciones en el plano. Propiedades de los mismos (globales, a partir del análisis de las construcciones). Congruencia: congruencia de triángulos. Cuerpos: poliedros y cilindros. Elementos, propiedades, relaciones entre ellos. Perímetros y Áreas de figuras y cuerpos. Cálculos. Volumen de cuerpos. Unidades. Equivalencias. Plano y escala. Teorema de Pitágoras.
Número y Operaciones. Números Naturales. Números enteros. Comparación. Valor absoluto. Orden. Números racionales: Expresiones decimales finitas y periódicas. Equivalencias con fracciones (sin fórmulas). La recta y los números racionales. Orden. Notación científica.
Operaciones en Z: adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación y radicación. Operaciones Combinadas. Combinatoria: estrategia para el recuento sistemático de casos.
Números coprimos. Teorema fundamental de la Aritmética. Criterios de divisibilidad.
Números racionales: las cuatro operaciones básicas. Uso de la noción de razón en problemas de repartición proporcional, densidad, peso específico, etc. Término general de una sucesión. Patrones numéricos y geométricos. Generalización.
Algebra y Funciones. Lenguaje coloquial, gráfico y simbólico. Relación entre las distintas representaciones. Expresiones algebraicas. Igualdades, ecuaciones y fórmulas. Significado.
Ecuaciones e inecuaciones de primer grado con una variable. Ecuaciones equivalentes.
Operaciones sencillas con expresiones algebraicas. Funciones numéricas: lineal (caso particular: función directa e inversamente proporcional) aplicadas a distintas áreas del conocimiento. Noción de dependencia entre variables. Distintas formas de representación (Tablas, fórmulas, coloquial, gráfica, etc.). Dependencia funcional. Expresión algebraica asociada a una gráfica.
Probabilidad y Estadística. Nociones de estadística: Población. Muestras: representatividad. Escalas de medición. Tablas de frecuencias. Representación gráfica: Diagramas cartesianos, circular, otros. Parámetros estadísticos: media aritmética, mediana y moda (significado y uso en ejemplos sencillos).
Fenómenos aleatorios. Asignación de probabilidad a un suceso. Definición clásica de probabilidad.

Espacio Curricular: Ciencias Biológicas I
Contenidos Curriculares
Los organismos, diversidad, continuidad y cambio. Las Ciencias Biológicas como herramienta de estudio de los seres vivos. Caracterización de los seres vivos. Reinos. La célula: Estructuras básicas. Células procariotas: tamaño, forma, estructura y funciones. Pared celular, membrana celular, citoplasma, región nuclear, apéndices, inclusiones, cromoplastos. Células eucariotas: tamaño, forma, estructura y funciones. Pared celular, membrana celular, vesículas, núcleo, retículo endoplasmático, movilidad, cloroplastos, aparato de Golgi, orgánulos de la célula eucariota. Estrategias de utilización de materia y energía: autótrofos y heterótrofos. Diversidad biológica. Bacterias, virus, hongos. Microscopio.
El organismo humano y la salud. Características morfológicas externas del cuerpo humano. Normas de higiene. Localización y función de los principales órganos y sistemas. Integración de los sistemas de la nutrición: sistemas: digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor. Nutrición y alimentación. Trastornos alimentarios.
Los organismos en interacción con el medio. Relación de los seres vivos con la dinámica de la geósfera, hidrósfera y atmósfera. Ecosistema: generalidades. Tipos de ecosistemas. Consecuencias del cambio global. Racionalización con criterios biológicos de los recursos naturales.

Espacio Curricular: Fisicoquímica
Contenidos Curriculares
Las magnitudes. Sistemas de unidades. Patrones. Errores de medición.
Estática Las fuerzas como vectores: Fuerzas colineales. Elementos de una fuerza. Fuerzas por contacto y a distancia. Escalas de fuerzas. Equilibrio de las fuerzas. Resultante de un sistema. Fuerzas colineales. Fuerzas concurrentes Suma de dos fuerzas. Regla del paralelogramo. Método analítico y método gráfico. Descomposición de una fuerza. Fuerzas paralelas. De igual sentido. De distinto sentido. Peso de un cuerpo. Peso específico. Densidad. Momentos de una fuerza. Signos del momento. Condición de equilibrio. Máquinas simples.
Materia y Energía Concepto de materia y nociones de energía. Propiedades de la materia.
Transformaciones físicas y químicas. Los estados de la materia.
El estado sólido: minerales. El estado gaseoso: la atmósfera. El estado líquido: el agua. Ciclo hidrológico. Contaminación del agua, suelo y aire
La energía como generadora de cambios (físicos, biológicos y químicos), como propiedad de un sistema y como una magnitud física. Las clases de energía (energía mecánica, interna, electromagnética, etc.). Producción de energía (por combustibles fósiles, hidroeléctrica, eólica, geotérmica, solar, nuclear, etc.). La transformación de la energía en diversos fenómenos naturales (de los seres vivos, del ambiente, etc.) y en dispositivos tecnológicos (motores y generadores). La conservación de la energía en un sistema material aislado. La degradación de la energía en la naturaleza. Los procesos energéticos en la vida cotidiana.
Sustancias puras y mezclas. Mezclas homogéneas y heterogéneas. Las soluciones. Separación de los componentes de una mezcla. Teoría atómico-molecular. Noción de átomo y molécula. Noción de elemento químico. Metales y no metales. Tabla periódica.

Espacio Curricular: Tecnología
Contenidos Curriculares
La Reflexión sobre la Tecnología como Proceso socio cultural. Diversidad, cambios y continuidades. Los sistemas sociotécnico y sus transformaciones. Sistema de producción de la “revolución industrial” en relación a la provisión y uso de la energía. Operaciones tecnológicas invariantes y desarrollo tecnológico. Tiempos en la ejecución de actividades con distintas tecnologías distintas épocas y/o culturas. Análisis comparativo. La incidencia de la reducción de los tiempos en las actividades de la vida diaria y laboral. Evolución tecnológica y modos de vida según los tiempos. Cambios en la materia y los recursos. La automatización y los cambios en la sociedad y en el trabajo. Incorporación de sistemas automatizados en la vida cotidiana y en contextos de laborales, delegación de programas de acciones del humano a la máquina.
Reconstrucción de procesos con el aporte de tecnologías vigentes. Identificación del las funciones de los actores involucrados. Las transformaciones energéticas y las energías renovables. Sustitución de los combustibles fósiles por otros renovables. Influencia de las nuevas producciones en la vida cotidiana: Su relación con el medio ambiente, con los patrones de consumo del parque automotor, con el acceso a los alimentos, entre otras. Adecuación, diversidad de escala de producción y disponibilidad/uso de energías renovables y no renovables según distintos grupos sociales de una misma sociedad. Relevancia en la selección de tecnologías según valor social y sustentabilidad ambiental.
Los Medios Técnicos. Análisis de producto. Proyecto tecnológico. Técnicas de resolución de problemas. Diagramas de bloques que representen las funciones y relaciones en las máquinas, en sistemas de comunicación y en sistemas de control.
Sistemas: flujos materia, energía, e información. Funciones de los mecanismos y los dispositivos que las constituyen, tipos: transmisión, transformación, almacenamiento, control, entre otros. Funciones de las herramientas. Análisis sistémico de Sistemas y artefactos automatizados. Descripción de los componentes: función. Delegación de las acciones humanas a las máquinas. Artefactos que transforman energía. Diferentes tipos, función.
La Energía eléctrica. Características de la estructura y función que cumplen los distintos dispositivos que se utilizan para la producción/generación, transporte y conservación de la energía eléctrica. Los artefactos electromecánicos sensillos de uso general. Estructura básica y función. Estructura y concepto de funcionamiento de artefactos que transforman algún tipo de energía en movimiento. Relaciones existentes entre las partes que constituyen el movimiento circular continuo y la transformación de la energía.
Los Procesos Tecnológicos. Procesos tecnológicos y la sociedad. Procesos industriales y artesanales. Procesos de producción: tipos, características. Los procesos tecnológicos como sistemas. Sistemas de representación de los procesos. El trabajo, la gestión en los procesos, el control de calidad de procesos e higiene laboral. Concepto y función. Rol que cumplen las personas en los procesos de producción flexibles y en línea, en relación con el nivel de automatización de las operaciones del proceso. Propiedades de los insumos materiales. Tipos de materiales utilizados en los procesos productivos. Procesos industriales de transformación de la materia. Descripción de las operaciones técnicas. Características de los productos obtenidos. Organización de algún tipo de producción según la cantidad y variedad de los productos elaborados. Eficiencia, rendimiento e impacto ambiental de los procesos tecnológicos de transformación de un tipo de energía en otra. Ventajas y desventajas. Los recursos energéticos naturales particularmente de Argentina. Proceso automatizado. Descripción básica funcional de los diferentes estados. Variables que pueden sensarse para provocar cambios de estado.

Espacio Curricular: Dibujo Técnico I
Contenidos Curriculares
Formatos y rótulo. Normas IRAM 4504 – 4508 .Trazado del Formato A-3 (297 x 420 mm.) Trazado del Rótulo (51 x 175 mm.). Norma IRAM 4503.Caligrafía normalizada. Líneas. Norma IRAM 4502. Descripción y aplicación de las diversas líneas normalizadas empleadas en el dibujo técnico. Acotaciones. Norma IRAM 4513. Concepto, definición y empleo de la acotación en el dibujo técnico de acuerdo a las Normas IRAM. Métodos para acotar: acotación en cadena, en paralelo, combinada y progresiva. Unidad de medida: el milímetro. Ejercicios geométricos básicos. Representación de las formas geométricas como código de un lenguaje fundamentalmente gráfico: el Dibujo Técnico. Las construcciones fundamentales en el plano: punto, recta, figura plana y el sólido. Figuras geométricas rectilíneas. Concepto y construcción de polígonos: triángulos, cuadriláteros y trapecios. Empalmes de rectas y arcos, espirales. Concepto y construcción de enlaces o empalmes y de espirales formadas por arcos de circunferencia. Figuras geométricas curvilíneas. Concepto y construcción de curvas planas, cerradas y simétricas: los óvalos y ovoides. Curvas cónicas: construcciones de secciones planas de un cono de revolución: la elipse. Métodos de proyección. Norma IRAM 4501. Geometría Descriptiva: nociones de proyección ortogonal. Introducción al sistema diédrico. Métodos de proyección: definiciones sobre representaciones de vistas en dibujo técnico de acuerdo con el Método ISO (E). Representación de vistas en perspectiva. Norma IRAM 4540. Perspectiva caballera (reducida): concepto de perspectiva caballera o proyección oblicua caballera. Su empleo. Perspectiva isométrica: concepto de perspectiva isométrica Comparación con la proyección ortogonal. Su empleo. Representación de secciones y cortes. Norma IRAM 4507. Definiciones generales sobre secciones y cortes. Corte longitudinal y transversal. Sección transversal. Identificación. Escalas lineales. Norma IRAM 4505. Escalas: concepto. Escalas lineales que deben emplearse en el dibujo técnico para Construcciones civiles y mecánicas. Tipos de escalas: escalas: natural, de ampliación y reducción. Dibujo a mano alzada (croquis). El dibujo a pulso: su importancia como medio de enlace entre el coquizado de objetos diversos y los dibujos constructivos. Recomendaciones generales. Su relación con los Ejes Temáticos del Proyecto Curricular.

Taller Preprofesionales I
Módulos
Electricidad
Conceptos generales: magnitudes eléctricas, corriente eléctrica, diferencia de potencial.
Circuitos eléctricos: Conceptos básicos de fem, resistencia eléctrica. Normas, simbología, distintas topologías. Ley de Ohm: concepto y aplicación básica. Energía eléctrica: introducción a la generación y distribución. Los generadores, pilas, acumuladores. Potencia eléctrica. Dispositivos conductores, aisladores, de carga y de control. Herramientas de propósito general usadas en electricidad: tipos, usos, técnicas de manejo. Construcción de circuitos eléctricos simples en tablero-maqueta. Medición y error: Multímetro: función, uso del mismo como amperímetro, voltímetro y óhmetro.

Carpintería de madera
La madera: nociones generales, Etapas de crecimiento de los árboles. Partes y estructura del árbol. La estructura de la madera. Corte transversal y longitudinal. Unidades de medida de la madera. Tipos de unidades, conversión. El banco de trabajo y sus elementos. Máquinas y herramientas utilizadas para la transformación de forma. Equipos usados en las operaciones unitarias. Herramientas manuales para sujetar, aserrar, devastar, golpear, cepillar y agujerear, técnicas de uso y mantenimiento. Transformaciones de forma: Aplicación de técnicas de construcción. Construcción de productos simples.

Ajuste y Hojalatería
Concepto general de ajuste. Sistemas de medición. Calculo de superficie y volumen. Sistema Métrico Decimal y Sistema Inglés: equivalencias. Herramientas y máquinas: Herramientas utilizadas en hojalatería; Herramientas manuales y de banco; Herramientas de medición y trazado. Maquinas manuales y de banco: funcionamiento, técnicas para su uso y mantenimiento. La hojalata: características, usos, tipos, espesores de chapas. La importancia del taller de hojalata. Trabajos prácticos: transformaciones de forma en hierro, acero y chapa

Contenidos transversales a los Módulos Preprofesionales
Medición y error en los instrumentos de propósito general.
Utilización y error en herramientas de propósito general.
Prevención de accidentes: Las normas de seguridad e higiene pertinentes al módulo.
Normas y conceptos básicos de seguridad e higiene, orientado a la instalación, conexionado, y operación de las máquinas e instalaciones eléctrico - electrónicas correspondientes a cada módulo.
Elaboración de diagramas y representación gráfica.
Estimulación de la creatividad para elaborar productos de aplicación práctica.
Técnicas de resolución de problemas pertinentes a cada espacio curricular.



SEGUNDO AÑO DEL CICLO BÁSICO
Espacio Curricular: Matemática II
Contenidos Curriculares
Geometría y Medida. Polígonos: propiedades, elementos, relaciones. Construcciones.
Lugar geométrico: Circunferencias inscriptas y circunscriptas en un triángulo, cuadriláteros, pentágonos, etc. Posiciones relativas de la recta. Criterios de unicidad de la circunferencia.
Sistemas de referencias para la ubicación de puntos en el espacio y en la esfera terrestre.
Movimientos: composición de simetrías, traslaciones y rotaciones en el plano. Propiedades de los mismos. Justificación usando congruencia de polígonos. Semejanzas de cuadriláteros. Interpretación y aplicación del Teorema de Thales. Homotecias. Cuerpos: propiedades, elementos, relaciones. Teorema de Euler.
Numero y Operaciones. Números racionales: concepto, propiedades. Densidad. Las operaciones en Q (adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación y radicación).
Números irracionales: el número pi. Uso de razones trigonométricas en la resolución de problemas con triángulos rectángulos. Patrones numéricos. Generalización. Utilización de la notación simbólica para expresar el término general de una sucesión. (Por ejemplo: 1; 1/2; 1/3; ¼;...; 1/n).
Algebra y Funciones. Ecuaciones e inecuaciones de primer grado con dos variables. Ecuaciones equivalentes. Propiedades de las operaciones con expresiones algebraicas. Monomios y Polinomios. Valor numérico de una expresión algebraica. Suma, resta, multiplicación y división con monomios y polinomios. Regla de Ruffini. Teorema del resto. Cuadrado y cubo de un binomio. Diferencia de cuadrados. Operaciones sencillas con expresiones algebraicas. Propiedades de las operaciones. Funciones numéricas: cuadrática, aplicadas a distintas áreas del conocimiento. Noción de dependencia entre variables. Distintas formas de representación (Tablas, fórmulas, coloquial, gráfica, etc.). Dependencia funcional. Expresión algebraica asociada a una gráfica. Lógica proposicional. Proposiciones. Valores de verdad. Tablas. Matrices. Operaciones. Determinantes.
Probabilidad y Estadística. Nociones de estadística. Parámetros estadísticos. Los abusos en el uso de la estadística. Histogramas. Medidas de dispersión. Rango o amplitud. Rango intercuartil. Desviación media. Varianza. Desviación estándar. Coeficiente de variación de Pearson. Correlación. Regresión, recta más probable.

Espacio Curricular: Ciencias Biológicas II
Contenidos Curriculares
Los organismos, diversidad, continuidad y cambio. Las Ciencias Biológicas como proceso de indagación de los seres vivos. Funciones de nutrición: incorporación y transformación de la materia. Metabolismo celular: Características generales. Respiración aeróbica y anaeróbica.
El organismo humano y la salud. Los cambios corporales en las distintas etapas del desarrollo. Características de la pubertad y la adolescencia. Caracteres sexuales primarios y secundarios. La sexualidad humana: Actitudes y valores. Reproducción: fecundación, embarazo y parto. Enfermedades de transmisión sexual.
Sistema de coordinación y regulación: Nervioso y endócrino, estructura y función de cada sistema. La actividad física y el sistema osteo – artro - muscular.
Los organismos en interacción con el medio. Especie: concepto. Poblaciones: estructura y dinámica. Poblaciones humanas. Impacto demográfico en los ecosistemas. Comunidades: relaciones intra e interespecíficas. Condicionamientos biológicos que permiten o impiden el desarrollo sustentable.

Espacio Curricular: Física I
Contenidos Curriculares
Mecánica: Leyes de Newton. Aproximación al concepto de masa en su relación con la cantidad de materia y su diferenciación con el peso. Distintos tipos de fuerzas: gravitatoria, de contacto, etc. Centro de gravedad y equilibrio. Fuerzas: Descomposición vectorial. Momentos y cuplas. Aplicaciones. Principio de acción y reacción.
Cinemática: posición, aceleración, tiempo, velocidad, desplazamiento, trayectoria. Sistemas de referencia. Movimiento rectilíneo uniforme. Leyes y Gráficos. Variación de la posición y de la velocidad en función del tiempo. Conceptos. Unidades.
Trabajo. Potencia. Energía. Tipos. Energía potencial, cinética y mecánica. Unidades. Conversión de unidades. Principio de inercia y de masa. Ley de la gravedad. Energía mecánica: La energía potencial gravitatoria como asociada a la masa y la posición respecto a la tierra. Energía cinética como energía asociada cambios de velocidad y la masa. Principio de conservación de la energía. Potencia. Leyes del péndulo. Movimiento oscilatorio armónico. Caída libre. Tiro vertical. Composición de movimientos.
Movimiento circular. Fuerza centrípeta y fuerza centrífuga. Rotación de cuerpos rígidos. Giróscopo. Movimiento variado. Leyes.
Electricidad Y Magnetismo. Electricidad estática. Conductores y Aislantes. La corriente eléctrica. Ley de Ohm. Efectos de la corriente eléctrica. Ley de Coulomb. Fuerza electro motriz. Diferencia de potencial. Noción de circuito eléctrico. Imanes permanentes. Campos gravitatorios, eléctricos y magnéticos Efectos magnéticos de las corrientes. Inducción magnética de la corriente eléctrica.
Óptica. La luz. El sol como fuente de energía. Propagación de la luz. Óptica geométrica. Leyes.
Descomposición de la luz blanca: los colores. Nociones de las teorías de la luz. Espectro electromagnético. Aplicaciones tecnológicas. Reflexión y refracción de la luz. Espejos. Marchas de rayos. Imágenes. Lentes. Fórmula de Descartes. Fotometría. Intensidad e iluminación.

Espacio Curricular: Química I
Contenidos Curriculares
La materia. La materia y los materiales: materia, material y cuerpo. Propiedades generales de la materia: masa, volumen, peso y densidad. Los estados de agregación de la materia: caracterización. Cambios de estado.
Átomo y molécula. Iones. El modelo de partículas: interpretación de las características de la materia en los distintos estados de agregación. Relaciones entre presión, volumen y temperatura para los estados de materia. Las temperaturas en los cambios de estado.
Los sistemas materiales: clasificación. Soluciones: definición. Tipos de soluciones: sólidas, líquidas y gaseosas; diluidas, concentradas y saturadas. Concentración de soluciones.
Estructura de la materia. Modelo atómico de Bohr. Niveles de energía. Nociones sobre el modelo actual: partículas subatómicas (protones, electrones, neutrones y quarks). Modelo atómico moderno. Número cuánticos. Configuración electrónica.
Elemento químico. La Tabla Periódica: ordenamiento y clasificación de los elementos químicos. Grupos y períodos; elementos metálicos, no metálicos e inertes. Número atómico y número másico. Isótopos. Radioactividad, radioisótopos
Interacciones entre los átomos: regla del octeto. Los modelos de unión iónica y covalente. Representaciones de Lewis y nomenclatura para compuestos binarios. Fuerzas intermoleculares.
Las transformaciones de la materia. Formación de compuestos inorgánicos (ácidos, hidróxidos, sales). Las reacciones químicas: modelización del cambio químico. Representación y significado de las reacciones químicas. Reactivos y productos del proceso. Ley de la conservación de la masa. Indicadores ácido-base: usos y características. Comportamiento ácido-base en sustancias de uso cotidiano. La energía en las reacciones químicas: procesos endotérmicos y exotérmicos. Velocidades de las reacciones químicas: factores que la afectan.

Espacio Curricular: Tecnología de la Información y las Comunicaciones
Contenidos Curriculares
Procesamiento de la información. Sistemas Binarios. Estructura de datos. Concepto de información y cantidad de información. Introducción a la teoría de la información. Estructura física y funcional de la computadora. Hardware. Definición. Clasificación. Descripción de la CPU. Memorias. Medio de comunicación. Periféricos. Software. Definición. Clasificación. Software de base y de aplicación. Sistemas operativos. Uso y operación. Los lenguajes de programación. Compiladores e intérpretes. Los utilitarios o software de servicios. Los sistemas de aplicación. Software de aplicación de uso generalizado en computadoras personales. Software original, legal, libre, etc.
Concepto de telemática. Proceso en línea y proceso en tiempo real. Hardware concepto básico para la comunicación. La sincronización en la comunicación. Vínculos dedicados y no dedicados. Normas de interconexión de equipos para redes informáticas. Regla de la comunicación de datos. Los protocolos. Introducción a las redes. Clasificación de redes según su cobertura geográfica. Redes de área local (LAN). Redes de áreas ampliada o extendida (WAN). Redes privadas y públicas. Redes inalámbricas. Internet. La estructura de INTERNET. Los servicios de Internet.
Información y comunicación. Transmisión de la información. Codificación. (DTMF, FSK, otros). Teléfono. Teléfono celular. Televisión. Fax. Transmisión de datos: par de cobre. Cable coaxial. Fibra óptica. Inalámbricas: Sistemas (Bluetooth, WiFi, Otros) Medios: AM. FM. Microondas. Transductores análogos, digitales. Forma de comunicación interactiva e intermedial. Mutimedia. Cámara fotográfica. Videocámaras. Grabadora de audio y video, analógico y digitales. CD. DVD, etc.
Impacto social las aplicaciones de la informática y las comunicaciones en la sociedad. Responsabilidad ética. Los virus informáticos. La propiedad intelectual. Privacidad de la información. Fraude informático. Efecto de la salud por la utilización de herramientas informáticas. Desafío de las nuevas tecnologías.

Espacio Curricular: Dibujo Técnico II
Contenidos Curriculares
Líneas. Norma: IRAM 4502. Tipos de líneas: Agrupamiento. Proporciones, espesores y su aplicación. Métodos de proyección. Norma IRAM 4501. Proyección ortogonal en el triedro fundamental. Planteo práctico de los métodos de proyección: ISO (E) e ISO (A). Métodos de proyección 4.2.4. Vistas auxiliares
Superficies inclinadas. Determinación de la verdadera forma o magnitud. Planteo para ubicar el plano auxiliar. Proyección de cuerpo o pieza sobre el plano no paralelo al triedro fundamental. Representación de vistas en perspectiva. Norma IRAM 4540
Vistas en perspectivas: planteo, trazados y aplicaciones. Representación del cubo de referencia con circunferencias inscriptas en sus caras, transformadas en óvalos .Posiciones. Representación de roscas y tornillos. Norma IRAM 4520. Representación convencional de roscas: tornillo, tuerca y contratuerca. Trazado de bulón y piezas. Designaciones. Representación de engranajes. Norma IRAM 4522. Representación convencional de engranajes y ruedas dentadas. Líneas convencionales. Vistas y corte.
Escalas lineales. Norma IRAM 4505. Escalas lineales a emplearse en el dibujo técnico para construcciones mecánicas. Orientación construcción de edificios. Normas IRAM 4511/25/26. Normalización y planos referidos a la construcción de edificios. Escalas usuales. Unidad de medida: metro. Símbolos gráficos electrotécnicos. Norma IRAM 2010. Representación de circuitos eléctricos. Representación unifilar y multifilar. Simbología para esquemas eléctricos. Dibujos a mano alzada (croquis). Consideraciones sobre el coquizado, como paso intermedio hacia el dibujo definitivo

Taller Preprofesionales II
Módulos
Electricidad y Electrónica.
Introducción a los esquemas electrónicos, a los conductores, aplicación de la segunda ley de Ohm, a los aisladores. Concepto de carga eléctrica. Magnitudes y unidades eléctricas: Tensión, corriente, potencia eléctrica. Circuito eléctrico, Normas, Interpretación de planos eléctricos bajo normas: Simbología. Distribución de la energía eléctrica, monofásica y trifásica. Medición y evaluación del consumo de energía eléctrica. Introducción a la protección de las instalaciones eléctricas, tableros, llaves, disyuntores, puesta a tierra. Artefactos de iluminación: características, tipos, funcionamiento. Herramientas de propósito general para instalaciones eléctricas. Descripción. Operación y Error. Práctica: instalaciones típicas domiciliarias.
Introducción a la electrónica. Concepto de componentes activos y pasivos. Tipos, nomenclatura, tolerancia, códigos. Leyes fundamentales de la electricidad y la electrónica: Conceptos básicos. Mediciones básicas de tensión, corriente, y potencia. Errores
Soldadura para electrónica: practica con alambre y cable. Practicas relacionadas con circuitos simples de una etapa.

Herrería.
Transformaciones de los materiales en la herrería. Materiales ferrosos que se utilizan en herrería, tipos, formas, tamaños. Cálculo de la cantidad de material según el diseño de un producto. Máquinas y herramientas utilizadas para la transformación de forma en herrería: sensitivas, guillotina, dobladora de caños, matrices, amoladoras, taladros, perforadoras, yunque, soplete, pinza de presión, masas, arco de sierra, limas, reglas milimetradas, escuadras, entre otros. Elementos de protección. Soldadura por arco. Principio de funcionamiento, tipos, elementos que la componen. Mantenimiento preventivo del equipo de soldadura. Electrodos, tipos, características, usos. Equipos usados en las operaciones unitarias. Practicas: aplicación de técnicas para la elaboración de uno o mas productos de utilidad.

Modulo Preprofesional Orientado (Opcional): Técnicas de construcción de circuitos impresos
Las unidades electrónicas funcionales. Tensión, corriente, potencia, resistencia, capacidad, inductancia, tiempo y frecuencia.
Componentes electrónicos básicos: Identificación, asociación con la simbología, medición con el multímetro detección de fallas.
Introducción a la fabricación de circuitos impreso.
Diseño de circuito impreso de elaboración manual.
Diseño de circuitos impresos simples con aplicación de procesos serigráficos. Montaje y verificación del funcionamiento con instrumentos electrónicos básicos.
Sobre un diseño verificado y preestablecido, se realizan circuitos impresos con la aplicación de serigrafías.
Actividades de montaje, soldadura, cableado normalizado de componentes externos. Verificación de funcionamiento. Mediciones sobre los mismos utilizando el multímetro y el osciloscopio.

Contenidos transversales a los Módulos Preprofesionales
Medición y error en los instrumentos de propósito general.
Utilización y error en herramientas de propósito general
Prevención de accidentes: Las normas de seguridad e higiene pertinentes al módulo.
Normas y conceptos básicos de seguridad e higiene, orientado a la instalación, conexionado, y operación de las máquinas e instalaciones eléctrico - electrónicas correspondientes a cada módulo.
Elaboración de diagramas y representación gráfica.
Estimular la creatividad para elaborar productos de aplicación práctica.
Técnicas de resolución de problemas pertinentes a cada módulo.



PRIMER AÑO DEL CICLO SUPERIOR
Espacio Curricular: Matemática III
Contenidos Curriculares
Algebra: Monomios y Polinomios: Factoreo factor común, factor común por grupos, trinomio cuadrado perfecto, cuatrinomio cubo perfecto, diferencia de cuadrados, suma o diferencia de potencias de igual base. Combinación de los casos de factoreo. Binomio de Newton. Máximo común divisor y mínimo común múltiplo de expresiones algebraicas enteras. Expresiones algebraicas fraccionarias. Simplificación. Operaciones. Matrices. Sistemas de ecuaciones como matrices. Operaciones. Matriz inversa, transpuesta y triangular. Calculo del determinante. Cramer. Método de Gauss – Jordan. Modelización de problemas, aplicación en circuitos eléctricos y electrónicos. Sistemas de ecuaciones de segundo grado. Ecuaciones exponenciales y logarítmicas. Aplicaciones. Inecuaciones de segundo grado. Resolución, Aplicaciones. Vectores. Concepto. Representación en el plano y en el espacio. Coordenadas cartesianas y polares. Operaciones. Producto de un vector por un número. Producto escalar y vectorial. Ecuación vectorial de la recta. Algebra de bloques. Concepto. Operaciones.
Números: Números reales. Números irracionales. Representación en la recta numérica. Extracción e introducción de factores. Operaciones. Propiedades. Potencia con exponente racional. Propiedades. Operaciones. Racionalización. Números complejos. La unidad imaginaria, definición e interpretación. Expresión binómica. Complejos conjugados. Representación gráfica. Potencias de la unidad imaginaria. Operaciones: suma, resta, multiplicación y división. Propiedades. Expresión trigonométrica y polar de un número complejo.
Funciones: Función. Concepto. Función valor absoluto. Representación gráfica. Función cuadrática: estudio completo. Vértice. Eje de simetría. Crecimiento y decrecimiento. Máximo y mínimo. Propiedades de las raíces. Problemas geométricos y físicos. Funciones trigonométricas. Concepto. Signo y variación de las funciones en los cuatro cuadrantes. Representación gráfica de sen α, cos α y tg α. Relaciones trigonométricas fundamentales. Identidades trigonométricas. Teorema del seno. Teorema del coseno. Resolución de triángulos oblicuángulos. Función exponencial. Concepto. Representación gráfica. Logaritmos. Definición. Propiedades. Logaritmos neperianos y logaritmos decimales. Cambio de base. Función logarítmica. Representación gráfica.
Curvas Planas. Concepto, Representación gráfica
Estadística. Fenómenos aleatorios. Variables aleatorias. Frecuencia y probabilidad a un suceso. Combinatoria. Estrategias para el recuento de casos. Ejemplos de casos en que se usan permutaciones, variaciones y combinaciones, sin uso obligado de fórmulas.

Espacio Curricular: Ciencias Biológicas III
Contenidos Curriculares
Composición química de la materia viva. Generalidades de los compuestos orgánicos: carbohidratos, proteínas, enzimas, ácidos nucleicos: ADN, ARN, lípidos, esteroles, vitaminas y otros. Endoesporas de las células procariotas. Grupos bacterianos representativos de interés en biotecnología y alimentos. Virus. Naturaleza de la partícula viral. Características generales de la infección viral. Etapas. Bacteriófagos. Géneros de interés en biotecnología y alimentos.
Medio ambiente. Variabilidad: multiplicación vegetativa de células procariotas y eucariotas. Mitosis. Meiosis. Reproducción de células vegetales y animales. Cromatina, cromosomas. Replicación del ADN. Código genético. Herencia. Cruzamientos. Mecanismos que producen variación. Semejanzas y diferencias entre células eucariotas. Semejanzas y diferencias entre células procariotas y eucariotas. Microscopio. Métodos de observación: coloraciones. Procesos de conservación: degradación y síntesis de sustancias: Generalidades.

Espacio Curricular: Física Orientada
Contenidos Curriculares
La energía en el mundo físico. Hidrostática e hidrodinámica. Parámetros: presión, altura, caudal, densidad, peso específico. Principios de Pascal, Bernullí y de Arquímedes. Presión atmosférica. Experiencia de Torricelli. Barómetros. Manómetros.
Humedad absoluta y relativa. El Higrómetro. Introducción a la Neumática, Leyes, aplicación. Aprovechamiento del recurso hidráulico: energía hidroeléctrica. Fuentes de energía. Energía eólica. Energía solar. Energía geotérmica. Energía mareomotriz. Energía nuclear. Otras energías alternativas. Usos de la energía. La energía eléctrica. Distribución de la corriente eléctrica: trayecto desde la generación al consumidor final. Ahorro de energía. Energía y medio ambiente. La energía térmica. Relación de la temperatura con los cambios de estados de agregación de la materia y la dilatación. Interpretación de la dilatación desde el modelo cinético corpuscular. Medición de la temperatura de los cuerpos, en particular los seres vivos, con termómetros de distintos tipos. Las escalas de temperatura, Celsius y Kelvin. La temperatura como vinculada a la energía de las partículas que componen un cuerpo y su diferenciación con el calor. Calor. Transferencia de calor. Calor específico. Capacidad calorífica. Calor de fusión y calor de vaporización. Calor de sublimación. El calorímetro. Determinaciones. Dilatación. Dilatación lineal de sólidos. Dilatación cúbica. La radiación como otra forma de intercambio de energía en un sistema, similar al trabajo y el calor. Reconocimiento de las variables que intervienen en el clima terrestre para su interpretación a partir de modelos. Intercambios de energía: transporte de energía, tipos conducción, radiación y convección. Generación de energía: efecto fotoeléctrico, celdas fotovoltaicas, celdas de combustible. Generadores eólicos, generación geotérmica, mareomotriz. Conceptos, principios funcionales. Rendimiento de las transformaciones. Costos e impacto ambiental de la generación y el uso de la energía en sus diferentes formas. Uso racional de la energía. La energía y la termodinámica. El primer principio: Energía interna, calor y trabajo. Noción de energía interna. Primer principio de la termodinámica y conservación de la energía. Degradación de la energía: Procesos espontáneos, procesos reversibles y procesos irreversibles. Los procesos naturales. Segundo principio de la Termodinámica.
La energía y los fenómenos ondulatorios. Movimiento armónico simple. Concepto. Formas de representación. Ondas. Magnitudes. Clasificación. Conceptualización cualitativa de fenómenos ondulatorios. La luz como fenómeno ondulatorio y corpuscular. Difracción. Polarización. Formas de representación de las ondas. Ondas electromagnéticas. El sonido: producción y propagación. Ondas sonoras. Efecto Doppler. Impacto acústico sobre el medio ambiente. Óptica: Óptica geométrica. Espejos esféricos. Dióptricos esféricos. Lentes. El principio de Huygens. Ley de Snell de la refracción. Principio de Fermat. Irradiación. Instrumentos ópticos.

Espacio Curricular: Química II
Contenidos Curriculares
Estructura atómica. Estructura del átomo. Naturaleza dual de la luz. Propiedades de las ondas. Radiación electromagnética. Teoría cuántica de Planck. Efecto fotoeléctrico. Espectros de algunos elementos químicos de interés, tales como. Potasio, Sodio, Litio, Plomo, Arsénico, Galio. Modelo atómico moderno: la naturaleza dual del electrón. Mecánica cuántica – ondulatoria. Números cuánticos. Orbitales atómicos. Configuraciones electrónicas. Principio de exclusión de Pauli. Regla de Hund. Paramagnetismo y diamagnetismo. Tabla periódica y configuración electrónica. Radiactividad: concepto, tipos de radiaciones. Detección de la radiactividad. Radioisótopos. Usos clínicos y no clínicos de los radioisótopos. Instrumentos electrónicos de medición basados en el principio de la radiactividad empleados en el campo de la medicina: Reacciones químicas y ecuaciones químicas: Reacciones con transferencia de electrones: concepto de oxidación y oxidación. Agentes oxidantes y reductores. Reacciones redox en medio ácido y básico. Igualación de ecuaciones redox. Serie electroquímica. Tabla de potenciales normales. Pilas. Electrólisis. Electrodos de referencia. pH, escala de pH, regulación del pH. Instrumentos electrónicos de medición basados en el principio de oxido-reducción. Química del carbono: Concepto e importancia de la química orgánica. Compuestos inorgánicos y orgánicos. Revisión sobre uniones químicas. Hidrocarburos alifáticos: definición, clasificación, formulas moleculares y estructurales isomería. Nomenclatura. Hidrocarburos cíclicos: estructura y nomenclatura. Hidrocarburos aromáticos: estructura del benceno y sus derivados. Nomenclatura. Funciones oxigenadas y nitrogenadas: Alcoholes, éteres, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos: estructura, clasificación y nomenclatura. Derivados de los ácidos carboxílicos. Aminas, amidas: estructura, clasificación y nomenclatura. Biomoléculas: Hidratos de carbono: naturaleza química, clasificación y nomenclatura. Monosacáridos. Oligosacáridos-disacáridos. Polisacáridos. Lípidos: ácidos grasos, estructura y funciones. Proteínas: estructuras de los aminoácidos. Propiedades acido – básicas de los aminoácidos. Propiedades químicas. Enlace peptídico. Estructura, clasificación y función de las proteínas. Propiedades de las proteínas. Enzimas. Ácidos nucleicos: constituyentes fundamentales. Estructura del ADN y ARN. Instrumentos electrónicos utilizados para la investigación de los ácidos nucleicos. Polímeros sintéticos: definición, clasificación. Estructura molecular de los polímeros. Polímeros estereoespecíficos. Polímeros cristalinos y amorfos. Aditivos. Códigos de identificación de los distintos tipos de plásticos. Estudio de las propiedades de algunos polímeros de uso cotidiano: polietileno, policloruro de vinilo PVC, entre otros. Instrumentos electrónicos de medición de
propiedades de los plásticos. Los residuos plásticos y su reciclado.

Espacio Curricular: Tecnología de los Materiales Orientada
Contenidos Curriculares
Transformaciones físicas y químicas de sustancia. Materiales utilizados en electrónica: Dieléctricos. Aislantes. Conductores. Semiconductores. Superconductores. Propiedades, características, aplicación. Estudio de materiales eléctrico electrónicos: genéricos. Propiedades, aplicación. Materiales magnéticos: Propiedades generales. Aplicación. Materiales inorgánicos de uso en electrónica y electricidad. Propiedades, aplicación. Materiales orgánicos y polímeros de uso en electrónica y electricidad. Termocontraíbles. Estudio de los metales tradicionales y modernos utilizados en electrotecnia en sus distintos estadios. Propiedades, aplicación. Deterioro de los materiales eléctrico-electrónicos. Obtención, desecho, recuperación y reciclado de los distintos materiales eléctricos electrónicos.

Espacio Curricular: Dibujo Técnico Orientado y CAD
Contenidos Curriculares

Sistemas de Representación: Planos de proyección. Desplazamiento de los planos de proyección. Triedro fundamental y principal. Concepto de tres dimensiones. Sistemas de proyecciones-IRAM, ISO. Normas y Simbología de Representación:
Estudio y aplicación de normas. Símbolos de representación utilizados en esquemas de circuitos y planos (eléctricos, mecánicos, electrónicos, etc.). Representación de planos de instalaciones eléctricas. Dibujo de esquemas electrónicos
La Representación Asistida por Computadora: CAD. Principios básicos. Nociones y conceptos. Equipamiento necesario y opcional. Software relacionado. Funcionamiento del sistema: características. Escrituras de textos. Aplicaciones. Editor del dibujo. Menú de configuración.
CADs para electrónica. Dibujo de esquemas electrónicos. Estructura del esquema Agregar, cambiar y obtener información sobre entidades dibujadas. Recortar, extender, empalmar. Simetría, mover, copiar, girar. Capas de dibujo. Obtención de información: Listado de componentes, valorización, lista de componentes y conexiones para trasladar a la diagramación de circuitos impresos



SEGUNDO AÑO DEL CICLO SUPERIOR
Espacio Curricular: Análisis Matemático
Contenidos Curriculares
Función. Definición. Existencia y unicidad. Notación funcional. Dominio e Imagen.
Entorno. Límite de una función: noción intuitiva de límite de una función. Límites por la derecha y por la izquierda. Teorema sobre límites. Límites indeterminados. Límites infinitos. Limites cuando x tiente a infinito. Límites notables. Continuidad.
Derivada. Concepto. Definición. Interpretación geométrica y física, ejemplos de aplicaciones. Reglas para calcular derivadas. Técnicas de derivación. Derivadas de senos y cósenos. Derivada de una función compuesta. Regla de la cadena. Derivadas de orden superior. Velocidad y aceleración. Regla de L’Hopital. Diferenciales: definición. Aplicaciones.
Aplicaciones de la derivada. Máximos y mínimos. Problemas con máximos y mínimos.
Estudio de funciones: Dominio. Imagen. Paridad o Simetría. Ceros. Polos. Signos. Asíntotas. Máximos y mínimos. Puntos de inflexión. Representación gráfica de funciones, racionales y polinómicas de tercer y cuarto grado.
Integral indefinida. Concepto. Interpretación de la constante. Integrales inmediatas. Métodos de integración: sustitución, por partes y por descomposición en fracciones simples.
Integrales definidas. Regla de Barrow. Cálculo de áreas y área media.
Curvas planas. Recta tangente y normal en un punto de una curva. Cósenos directores.
Cónicas. Concepto. Elipse: caso particular la circunferencia. Hipérbola. Parábola. Elementos. Ecuaciones.

Espacio Curricular: Tecnología de los Dispositivos Electrónicos
Contenidos Curriculares
Objetivos: Estudio de las propiedades, características técnicas, constructivas y principios funcionales de los dispositivos y componentes electrónicos.
Normalización de las especificaciones y características. Necesidad de la normalización.
Norma I.E.C. 134: Sistema de valores máximos absolutos. Método estadístico en la industria para control e inspección de materiales.
Para cada dispositivo: Principios de Funcionamiento. Interpretación de la hoja de datos, características constructivas, propiedades físicas, mecánicas, eléctricas y térmicas. Encapsulados, tipos. Nomenclatura o denominación del componente, normas de clasificación: comercial, industrial y militar. Simbología. Actualizar con nuevas tecnologías.
Materiales conductores y aisladores. Materiales magnéticos, diamagnéticos y ferromagnéticos. Resistencia Eléctrica. Tipos. Clasificación. Código de colores. Características de disipación de potencia. Resistencias variables: potenciómetro, preset, reóstato, potenciómetros multivueltas. Resistencias no lineales. LDR, NTC, PTC. Magnetorresistencias, otras.
Dispositivos Electromecánicos: Relé electromecánico, Reed relé. El Relé como elemento de control de potencia. Electroválvulas. Otros Actuadores.
El condensador. Tipos, clasificación. Tensión de ruptura. Capacitores variables.
El inductor. Tipos. Factores de los que depende la inductancia. Cálculo básico de inductancia e inductores con núcleo de aire y con núcleo toroidal según sus características mecánicas. Inductores variables.
Semiconductores. Materiales intrínsecos, impurezas, dopado, material tipo p y n, características. Juntura P-N. Procesos constructivos. El diodo, tipos Rectificador, Zener, LED, Varicap, Túnel, otros. El transistor bipolar NPN y PNP, de efecto de campo F.E.T., de compuerta asilada M.O.S., unijuntura UJT, unijuntura programable PUT, dispositivos multijunturas SBS, DIAC, SCR, Triac, otros. Relé de estado sólido. Transistores y dispositivos de efecto Hall. Dispositivos Strain Gauge. Celdas de carga.
Optoelectrónica. Diodo emisor de luz. Características de la emisión. Disipación de potencia. LEDs de alta eficiencia luminosa. Diodos LASER. Fotodiodos. Fototransistores. Optotransistor. Optotriac, Optoacopladores, otros. Descripción funcional.
Reactor y transformador. Descripción funcional, tipos de núcleo, aplicación según sus características funcionales y constructivas.
Máquinas que funcionan con campo rotante. Características funcionales y constructivas. Máquinas de C.C. Máquinas de corriente alterna monofásica y trifásica.
Conversión eléctrica – electromagnética – mecánica, en motores, actuadores, y otros dispositivos electromecánicos.
Espacio Curricular: Proyecto y gestión de emprendimientos
Contenidos Curriculares
Proyecto: Tipos, Características, Partes que lo conforman, Etapas de ejecución, Normas relacionadas, Presentación, Elaboración, Procedimientos de Ejecución.
Emprendimientos y Micro emprendimientos, caracterización, ámbitos y contexto de aplicación.
Noción de proceso, etapas, operaciones unitarias. Flujo de materiales, energía e información. Almacenamiento y transporte. Control de proceso y de calidad. Calidad de producto y de proceso. Control de gestión e importancia de la información. Estudio de las tendencias a largo plazo. Procedimientos generales de control de gestión. Control de la situación financiera. Los criterios de administración: eficiencia, eficacia. Los procesos administrativos: toma de decisiones, planeamiento y ejecución. La administración de la producción. Control de "stock". La distribución y el transporte. Macroeconomía y Microeconomía. La empresa y los factores económicos. La economía de las empresas.
La retribución de los factores productivos. Cálculo de costos. Rentabilidad y tasa de retorno.
Ejecución piloto de un proyecto.

Espacio Curricular: Hardware y Lenguajes de Programación (Laboratorio)
Contenidos Curriculares
Arquitectura de PC: concepto, distintos tipos. Descripción y funcionamiento de la estructura interna. Memorias RAM, ROM, BIOS.
Elementos de interfaces: graficas: VGA, Monocromo, Súper VGA, otros. Buses ISA, IDE, PCI y variantes, ATA, SATA, otros.). Normas, características y especificaciones. Interfases especiales externas: placas de adquisición de datos, escaners, instrumentos de medición, otros.
Puertos y Protocolos de comunicación: Serie: EIA 232, RS-232, RS-422, RS-485, USB, otros. Paralelo: tipo Centronics, HP-IB/GPIB/IEEE 488. Inalámbricos. Ethernet. Normas, características, hardware y especificaciones.
Introducción al uso de las TICs (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones).
Lenguajes de programación: breve reseña histórica. Planificación de la programación, programación estructurada, no estructurada y orientada a objetos. Algoritmos, diagrama de flujo. Aplicaciones.
Selección de lenguajes de programación: concepto de lenguaje de máquina, Assembler y Ensamblador. Programación modular, tipo niple, flow code, picaxe, nuevas técnicas. QBASIC. Visual Basic. Introducción al C, C++, otros. Aplicación y ejemplos orientados al control de hardware y la adquisición de datos.
Programación: para el control de hardware, la adquisición de datos, el análisis y síntesis de circuitos.
La computadora como elemento de control: sistemas. Aplicación de la programación para conformar sistemas SCADA, Industriales y otros, orientados al control de sistemas, adquisición y presentación de datos.



TERCER AÑO DEL CICLO SUPERIOR
Espacio Curricular: Tecnología de Control Orientada (a Electrónica)
Contenidos Curriculares
Proyecto electrónico.
Teoría de sistemas.
Representación de sistemas, Diagramas de flujo y diagramas de bloque. Simplificación de la representación aplicando algebra de bloques.
Introducción cualitativa a los modelos matemáticos de sistemas de control electrónicos, Función transferencia.
Régimen variable: mando y control de Sistemas lineales.
Régimen variable: mando y control de Sistemas Conmutados.
Introducción a las unidades de control del sistema analógico y/o digital
Criterios de comportamiento de los sistemas de control.
Respuesta de sistemas. Introducción
Nociones de compensación electrónica de un sistema.
Control de procesos discretos
Control de sistemas neumáticos e hidráulicos, ejemplos.
Arquitecturas de los sistemas de control por computador.



CUARTO AÑO DEL CICLO SUPERIOR
Espacio Curricular: Marco Jurídico (Laboral y Procesos. Productivos)
Contenidos Curriculares
Normas, Reglamentos y Códigos.
Profesiones Reguladas por el Estado. (Cuyo ejercicio pudiere poner en riesgo de modo directo la salud, la seguridad, los derechos o los bienes de los habitantes, es decir, profesiones consideradas de interés público). Habilitaciones (incumbencias) Consejos Profesionales y Colegios Profesionales
Marco Jurídico Comercial
Derecho comercial: Concepto. Origen y necesidad del Derecho Comercial.
Actos de Comercio: concepto. Compra y venta mercantil.
Comerciantes: definición y características. Requisitos para ser comerciante.
Capacidad para ejercer el comercio. Clasificación de los comerciantes. Derechos y obligaciones de los comerciantes. Registro público del comercio.
Marco Jurídico de las Relaciones Laborales
Relación Laboral: Concepto. Principios del Derecho laboral. El contrato de Trabajo: Concepto y elementos. Derechos y deberes del Empleador y el Empleado.
Remuneración: Concepto. Salario mínimo, vial y móvil. La seguridad social: Prestaciones y contingencias. Las aseguradoras de riesgo del trabajo (ART).
El régimen jubilatorio vigente en Argentina. Formas de extinción de los contratos de trabajo. Características.
Marco Jurídico Relacionado con la Producción
Leyes de protección ambiental: Concepto y características.
Relación con los procesos productivos a nivel nacional y provincial.

Espacio Curricular: Organización Gestión y Seguridad Industrial
Contenidos Curriculares
Necesidad de la normalización. Normas Nacionales e Internacionales relacionadas con la gestión, calidad y la seguridad en la industria. ISO y otras pertinentes. Aspectos relevantes.
La contaminación ambiental.
Tratamiento de efluentes y otros residuos.
Seguridad e higiene.
Comercialización de componentes, productos y equipos electrónicos.
Control de gestión de las actividades comerciales, técnicas, económicas, de personal.
La administración de los recursos humanos.
Conceptos básicos de seguridad e higiene, orientado a la instalación, conexionado, y operación de las máquinas e instalaciones eléctrico-electrónicas pertinentes al módulo.
Normas de seguridad e higiene, orientado a la instalación, conexionado, y operación de las máquinas e instalaciones eléctrico-electrónicas pertinentes a la especialidad.
Normas de seguridad e higiene, orientado a las instalaciones eléctricas de hasta 50Kv con alimentación de hasta 3 x 380Vac.
Seguridad e higiene de los procesos productivos. Medio Ambiente.



3.2.3. Campo de la Formación Técnica Específica para el Ciclo Superior
Este campo es el que aborda los saberes propios de cada campo profesional, así como también la contextualización de los contenidos desarrollados en la formación científica-tecnológica, da cuenta de las áreas de la formación específica ligada a la actividad de un técnico, necesaria para el desarrollo de su profesionalidad y actualización permanente. Comprende contenidos en función de capacidades que se ponen en juego en la dinámica profesional y que están ligadas a problemáticas del ejercicio profesional en contextos socio-productivos específicos.

PRIMER AÑO DEL CICLO SUPERIOR
Espacio Curricular: Circuitos Eléctricos y Magnetismo
Contenidos Curriculares
Unidades y Principios físicos: Sistemas de unidades electrónicas funcionales. Carga eléctrica, Campo eléctrico, campo magnético, inducción magnética, fem, Capacitancia, inductancia, reactancia, conductancia, susceptancia, decibel, tiempo, frecuencia, potencia, temperatura, etc.
Cargas eléctricas. Concepto, Leyes de Coulomb. Potencial eléctrico. Diferencia de potencial de tipo estático, dinámico, Fem. Electromagnetismo. Concepto. Campo Electromagnético. Concepto. Campo eléctrico. Concepto. Leyes. Campo Magnético. Concepto. Leyes
Elementos o Dispositivos, leyes eléctricas: Resistencia. Descripción, función, agrupamiento
Capacitancia. Descripción, función, agrupamiento. Inductancia. Descripción, función, agrupamiento. Concepto de circuitos. Elementos del circuito eléctrico. Agrupamiento serie y paralelo. Estudio de las leyes eléctricas: Leyes de Ohm, Kirchhoff, Thevenin, Norton y Joule. Aplicación a conjuntos resistivos en corriente contínua. Construcción y resolución del modelo matemático.
Mallas, nodos y agrupamientos: Análisis de mallas y nodos en corriente contínua. Calculo de los distintos parámetros eléctricos: tensión, corriente, potencia. Capacitores e inductores: concepto de reactancia, aplicación de la Ley de Ohm con valores complejos, agrupamiento serie y paralelo de las reactancias. Instrumentos Analógicos: Amperímetro, Voltímetro. Tipos, clases, linealidad, rango, escalas, ampliación de escalas, aplicación de la 2ª Ley de Ohm.

Taller Preindustrial
Módulos
Tornería y Fresado / soldadura semiautomática.
Mecánica: Maquinas herramientas: principio de funcionamiento, características, puesta a punto, operaciones, manejo; limadora, taladro, sierra mecánica. Herramientas, tipos, ángulos, filos, formas, montaje, condiciones de corte. Criterios para el montaje de piezas sobre las maquinas. Elementos de trazado: mármol, escuadras, calces, cilindros, gramiles. Uso de estos elementos. Modo de trazado. Instrumentos de medición, regla metálica, calibres. Usos, aplicaciones, alcance, apreciación de instrumentos. Fresadora, Alesadora y Torno: principio de funcionamiento, características, puesta a punto, operaciones, manejo. Herramientas, tipos, ángulos, filos, formas, montaje, condiciones de corte. Criterios para el montaje de piezas sobre las maquinas. Aplicación de la cinemática a los mecanismos de las maquinas herramientas
Soldadura MIG-MAG: Equipos, insumos, clasificación y operación. Aplicaciones para el montaje de equipos. Corte por plasma, equipos, clasificación y operación. Seguridad e higiene industrial, normativas procedimiento frente a los desechos industriales la contaminación ambiental. Elementos de seguridad para el trabajo. Trabajos prácticos de aplicación, Aplicación de los conceptos de calidad en los trabajos realizados. Modo de comercialización de las aplicaciones realizadas

Electrónica
Herramientas básicas usadas en electrónica: multímetro, soldador, desolador, pinzas entre otras. Concepto de circuitos. Identificación de los componentes pasivos, resistores, capacitores e inductores en distintos circuitos y dispositivos. Código de colores. Sistemas de unidades: tensión, corriente, potencia, resistencia, capacidad, inductancia, tiempo y frecuencia. Uso correcto del multímetro: Mediciones básicas de tensión, corriente, resistencia. Instrumentos indicadores electromecánicos. Patrones de medición. Montaje e instalación de circuitos electrónicos, cableado normalizado.
Soldadura: técnicas, normas y prácticas: empalmes, terminales, a chasis entre otras.
Trabajos prácticos: Diseño de circuitos impresos simples, distribución estructurada y normalizada de componentes, tipos: Circuito de alarma, interruptor crepuscular). Procesos químicos. Ensayo de materiales eléctrico – electrónicos.

Instalaciones Eléctricas
Instalaciones eléctricas. Elementos generales de instalaciones eléctricas.
Monofásicas: instalaciones domiciliarias. Reglamento de la AEA., acometida domiciliaria, tableros, protecciones, cortocircuito, sobrecarga, diferencial y puesta a tierra. Canalizaciones. Conductores, 2ª Ley de Ohm. Reglas de instalación. Mediciones: pinza volt amperométrica. Circuitos de muy baja tensión: portero eléctrico, alarmas, teléfonos entre otros. Instalación de bombas de agua: elementos de protección y control: guarda motores, contactores, llaves selectoras, interruptores de nivel de líquidos. Elementos de seguridad para el trabajo. Normas de seguridad e higiene de instalaciones eléctricas de hasta 5 KVA, tensión de alimentación y manejo de 3 x 380 VCA. Proyecto y ejecución de instalaciones eléctricas de hasta 5 KVA, tensión de alimentación y manejo de 3 x 380 VCA. Trabajos prácticos de aplicación. Aplicación de los conceptos de calidad en los trabajos realizados. Modo de comercialización de las aplicaciones realizadas.

Contenidos transversales a los Módulos de Taller Preindustrial

Medición y error en los instrumentos.
Utilización y error en herramientas.
Prevención de accidentes: Las normas de seguridad e higiene pertinentes.
Normas y conceptos básicos de seguridad e higiene, orientado a la instalación, conexionado, y operación de las máquinas e instalaciones eléctrico-electrónicas correspondientes.
Técnicas de resolución de problemas.





SEGUNDO AÑO DEL CICLO SUPERIOR
Espacio Curricular: Electrónica Discreta e Integrada I
Contenidos Curriculares
Objetivo: Manejo de los semiconductores en los distintos circuitos y dispositivos, con el consiguiente análisis de sus propiedades.
Semiconductores: Juntura PN diodos, Tipos: diodo rectificador, Zener, Schoktly, varicap, fotodiodo, otros. Curva característica, análisis de circuitos simples, recta de carga. Concepto de resistencia dinámica. Efecto de la temperatura. Aplicaciones típicas: rectificación de media onda, onda completa, consideraciones de ripple, filtros, otras.
Transistores bipolares: concepto funcional, parámetros. Topologías y configuraciones básicas: curvas características, polarización, consideraciones térmicas, diferencia entre las distintas configuraciones, análisis funcional, punto de reposo o punto Q, clases A, B, AB, C, D, nuevas tecnologías, recta de carga en CC y CA, relación entre las mismas, relación con el punto de trabajo y la señal, termoelectrónica, disipación de potencia.
Análisis en baja señal y baja frecuencia: Modelos para señal débil. Concepto de parámetros híbridos. Determinación de los ciertos parámetros híbridos en las distintas topologías.
Circuitos con mas de un transistor: Tipos de configuraciones: Darlington, cascode, par complementario, variantes topológicas, otras. Amplificador diferencial: relación de rechazo modo común y modo diferencial, fuente de corriente en emisor. Amplificador discreto de uso general de por lo menos 3 etapas (adaptador de impedancia, pre, driver). Polarización y acoplamiento en corriente contínua, análisis en baja señal, respuesta en frecuencia, disipación, rendimiento. Aplicación de realimentación negativa, análisis para baja señal, variación de la respuesta en frecuencia, modificación de la respuesta en frecuencia mediante la realimentación. Introducción a los operacionales.

Espacio Curricular: Circuitos Eléctricos y Redes
Contenidos Curriculares
Estudio de la señal senoidal: Forma, Valor de pico a pico, de pico, eficaz o RMS, medio, relaciones. Señales no senoidales de forma geométrica definida y aleatoria, comparaciones.
Circuitos magnéticos, acoplados y transformadores.
Potencia y factor de potencia.
Estudio de las leyes eléctricas orientadas al funcionamiento en corriente alterna con componentes pasivos, resistores, capacitores e inductores.
Análisis de mallas y nodos con señales senoidales.
Resonancia, respuesta en frecuencia, ancho de banda.
Impedancia de entrada y de salida.
Adaptadores de señal, tipos, características, análisis funcional.
Filtros, tipos, características, análisis funcional. Configuración en cascada. Filtros de línea: conceptos
Circuitos polifásicos.

Espacio Curricular: Dispositivos y Modelos Digitales
Contenidos Curriculares
Objetivos: Análisis de las técnicas digitales y su implementación a partir de la interpretación de circuitos de lógica combinacional
Sistemas de numeración: Sistemas numéricos racionales y posicionales. Sistema Binario, Octal, Decimal y Hexadecimal. Pasaje de un sistema a otro. Complemento a 1, a 2, a 9, suma, resta, multiplicación y división. Introducción a la codificación binaria.
Código binario puro. Código BCD. Código reflejado o de Gray. Código ASCII. Código Hamming. Código PCM.
Lógica digital: Álgebra de Boole. Postulados. Teoremas. Leyes de Morgan. Propiedades de las operaciones AND, OR y NOT. Mapas de Karnaugh. Simplificación de funciones. Obtención de la función lógica mediante suma de productos y producto de sumas.
Dispositivos digitales simples: Compuertas lógicas: Diagrama temporales, función lógica y tabla de verdad. Tri state. Colector abierto, topologías.
Familias lógicas: tipos, fan in y fan out, diferencias, aplicaciones. Características de las familias TTL y CMOS. Uso de manuales de datos.
Circuitos combinacionales: Codificador. Decodificador. Multiplexor. Demultiplexor. Obtención de la función lógica mediante los Demultiplexores. Sumador. Restador. Contadores. Registros.
Circuitos Secuenciales: Flip Flop, tipos: R-S, Master- Slave, J-K, D y T. Uso de los FF en circuitos secuenciales. Contadores asincrónicos, sincrónicos, serie, paralelo. Contadores en anillo. Registros de desplazamiento. Contadores programables. Tabla verdad, diagrama temporal. Ejercicios de Aplicación.
Conversores digitales: Adquisición de datos, Muestreo y retención, multiplexado de entradas y salida de datos. Conversor AD, tipo rampa, flash, aproximaciones sucesivas. Conversor DA, circuitos convertidores, aplicaciones. Procesamiento digital de señales.
Memorias: Funcionamiento. Tamaño de palabra y capacidad. Mapeo de la memoria, representación grafica. Memoria ROM, tipos. Memoria RAM estática y dinámica. Tipos de memoria RAM. Memoria Flash. Funciones especiales de la memoria.
Dispositivos de interfase de integración media-alta: adaptadores de nivel, puertos serie, USB, paralelo, GPIB, Ethernet.

Espacio Curricular: Laboratorio de Electrónica General
Contenidos Curriculares
Objetivos: Ensayar mediante actividades experimentales con circuitos electrónicos y eléctricos estudiados en los espacios curriculares, Realizar diseños simples. Practicar la operación de los instrumentos involucrados, Realizar mediciones para la recopilación de datos y la resolución de problemas, analizarlos, determinar su validez, resolver eventuales fallas mediante los resultados obtenidos. Ordenar la información y confeccionar un informe técnico formal como documentación representativa del ensayo.
Uso de instrumentos para el ensayo de los circuitos implementados: Multímetro, fuentes de alimentación de CC y CA, etc. Uso básico del osciloscopio: medición de tensión y tiempo. Precauciones y Limitaciones. Error del instrumento, error provocado por el instrumento y error de lectura.
Mediciones en circuitos estándares con multímetro: Ensayo de Puente de Wheatstone. Ensayo para la determinación de la curva de diodo y transistores. Análisis y determinación valores característicos. Otros.
Mediciones en circuitos estándares con multímetro y/o osciloscopio: Circuitos pasivos RCL. Ensayo de rectificador de media onda y onda completa. Amplificadores con 1 transistor. Análisis y verificación de parámetros circuitales característicos.
Mediciones de impedancia en bajas frecuencias.
Ensayos de circuitos con varios transistores en baja señal.
Ensayo con compuertas lógicas discretas y de circuitos combinacionales.
Ensayo de conversores A/D, D/A y memorias.
Ensayo de circuitos secuenciales.
Ensayo de un amplificador multietapa de baja potencia para audiofrecuencia o uso general.

Taller de Electrónica I
Contenidos Curriculares
Sistemas de unidades electrónicas utilizadas en la identificación de dispositivos y componentes: capacitancia, inductancia, resistencia, semiconductores, circuitos integrados, otros.
Herramientas de medida usadas en electrónica. Descripción y uso de: Osciloscopio, megómetro, capacímetro, otros.
Consideraciones referentes al buen uso de los instrumentos, limitaciones y precauciones. Particularidades.
Introducción al uso y aplicación del osciloscopio para mediciones y seguimiento de fallas en circuitos.
Introducción al uso y aplicación de generadores de señales para mediciones y seguimiento de fallas en circuitos.
Mediciones de frecuencia, tiempo y tensión.
Instrumentos electrónicos Digitales para medición de parámetros básicos. Uso de los mismos.
Circuitos simples con transistores. Identificación de componentes. Mediciones con multímetros.
Ensayo de transformadores en vacío y en cortocircuito. Determinación de las pérdidas del transformador. Determinación de los valores de resistencia en continua de los bobinados. Aplicación de la información en la evaluación de funcionamiento.
Ensayo de los motores y generadores. Evaluación funcional.
Introducción al desarrollo de un proyecto electrónico:
Diseño de circuito impreso. Distribución de componentes. Mascara antisoldante. Aplicación de serigrafía en el CI y sobre gabinete
Análisis de la distribución completa en gabinete, Integración de componentes, montaje, soldadura, cableado bajo normas y puesta en marcha. Verificación de funcionamiento y mediciones de los parámetros de tensión, corriente y potencia.
Análisis de producto electrónico una vez finalizado.
Práctica constructiva: Realización de proyectos. Sugerencia: Fuente de alimentación, Otras prácticas constructivas.
Normas de seguridad e higiene, orientado a las instalaciones eléctricas de hasta 50Kv. conceptos de protecciones y puestas a tierra.
Medición y error en los instrumentos.
Utilización y error en herramientas.
Prevención de accidentes: Las normas de seguridad e higiene pertinentes.
Normas y conceptos básicos de seguridad e higiene, orientado a la instalación, conexionado, y operación de las máquinas e instalaciones eléctrico-electrónicas correspondientes.
Técnicas de resolución de problemas.



TERCER AÑO DEL CICLO SUPERIOR
Espacio Curricular: Electrónica Discreta e Integrada II
Contenidos Curriculares
Amplificadores Operacionales: Concepto. Realimentación. Amplificador lineal no inversor, amplificador lineal inversor, sumador, integrador, derivador, comparador, comparador con histéresis, buffer, diferencial, de instrumentación, fuentes de referencia, otros. Compensación de Off-set.
Transistores de efecto de campo: JFET, MOSFET. Principio de funcionamiento. Polarización. Análisis de baja señal y frecuencia. Nano transistores.
Estudio analítico de circuitos con varios transistores: Amplificador diferencial con transistores de efecto de campo. Relación de rechazo modo común. Modo diferencial. Inclusión de fuente de corriente en fuente. Funcionamiento en CC y en baja señal, análisis de características. Amplificador Darlington, Complementario, y Cuasi complementario. Amplificador Cascode FET y mixto con bipolares. Análisis y respuesta en baja señal. Aplicación de realimentación negativa, análisis de respuesta de amplitud en función de la frecuencia, Zi y Zo comparación con análogos bipolares. Amplificador de transconductancia (OTA), características, aplicaciones.
Amplificadores lineales de Potencia en audio frecuencia: Amplificador Clase A, B, AB, amplificador discreto de uso general de por lo menos 3 etapas (pre, driver, etapa de salida). Polarización y acoplamiento en corriente contínua, análisis en baja señal, respuesta en frecuencia, disipación, rendimiento. Aplicación de realimentación negativa, análisis para baja señal, variación de la respuesta en frecuencia, modificación de la respuesta en frecuencia mediante la realimentación.
Fuentes de energía, conceptos generales, tipo analógicas discretas, no reguladas y estabilizadas
Aplicaciones no lineales, rectificadores de precisión con amplificadores operacionales, detectores de pico, amplificador logarítmico, control automático de ganancia, convertidores D/A, entre otros.

Espacio Curricular: Simulación y Diseño Electrónico Asistido (Laboratorio)
Contenidos Curriculares
Aplicación de las TICs (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones).
Programas para la confección de esquemas, diseño y edición de placas de circuitos impresos. Actualización de software.
Diseño asistido: Simulación, Emulación, Evolución en tiempo real, Evaluación en circuito en tiempo real, Análisis temporal, térmico y en el dominio de la frecuencia. Concepto, diferencias y aplicaciones. Actualización de software
Arquitectura de un controlador PLC
Lenguajes de programación para controladores: KOP, LADDER, FUP, AWL., otros. Programación de controladores mediante emuladores de PLC, PID o sucesores. Diferentes tipos de emuladores.
Sistemas basados en microprocesadores. Emuladores.
Programas de simulación de redes informáticas.
Programas de edición y simulación para sistemas mecánico-electrónico. Actualización de software.
Análisis de los problemas debido a la utilización de herramientas informáticas.

Espacio Curricular: Laboratorio de Dispositivos Digitales Programables
Contenidos Curriculares
Objetivos: Conocer y ensayar la variedad de dispositivos digitales programables desde los mas simples a los mas complejos. Realizar actividades experimentales con los componentes electrónicos estudiados. Practicar la operación de los instrumentos involucrados, Realizar mediciones para la recopilación de datos y la resolución de problemas, analizarlos, determinar su validez, resolver eventuales fallas mediante los resultados obtenidos. Ordenar la información y confeccionar un informe técnico formal como documentación representativa del ensayo.

Dispositivos programables y componentes de interfase, concepto, tipos: controladores PPI, PIA, PIB, GAL, PAL, PLA, otros.
Microcontroladores: Concepto, estructura interna, programación y aplicación, tipos PIC, MOTOROLA, ATMEL, otros.
Introducción a las nuevas tecnologías de controladores programables FPGA, DSPIC, otros.
Comunicaciones entre unidades electrónicas digitales.
Aplicación de los protocolos de comunicación.
Sistemas de programación y simulación de para dispositivos digitales programables. Actualización de software.
Programas editores de código, emuladores, evaluadores en tiempo real y compiladores. Orientado a FPGA, microcontroladores, microprocesadores y otros dispositivos complejos programables no modulares. Actualización de software.

Espacio Curricular: Electrónica Industrial
Contenidos Curriculares
Dispositivos utilizados para control de potencia: TRIAC, TIRISTORES, VMOS, IGBT, otros. Características y aplicaciones.
Termoelectrónica propia de la electrónica Industrial.
Sensores potenciométricos, magnéticos, capacitivos, transistores y dispositivos de efecto Hall, dispositivos Strain Gauge. Celdas de carga, ópticos, otros. Transductores, tipos, clasificación, características. Aplicación
Dispositivos neumáticos e hidráulicos de entrada-salida, sensores, transductores y actuadores.
Sistemas automáticos de control electrónico industriales.
Control de potencia: concepto, método y aplicación.
Control de potencia por ángulo de conducción.
Diseño con CI: controladores de potencia. Temporizadores.
Comando de motores en procesos industriales.
Fuentes de energía, consideración dentro del sistema
Unidades de alimentación en sistemas de potencia.
Fuentes de alimentación de potencia hasta 50 Kva. de alto rendimiento. Fuentes conmutadas, distintas topologías: PWM y otras. Fuentes con y sin aislación galvánica. Protecciones electrónicas. Parámetros dinámicos.
Tipos de controladores modulares.
Acciones de control de los controladores modulares.
Controladores PID. Arquitectura, funcionamiento.
Comunicaciones entre unidades electrónicas funcionales.
Redes de transmisión de datos en la industria.
Normas de interconexión de equipos, orientados a los sistemas industriales.

Espacio Curricular: Matemática Aplicada en Electrónica
Contenidos Curriculares
Algebra de bloques. Concepto, Operaciones.
Ecuaciones diferenciales. Aplicación al análisis de los transitorios en los circuitos pasivos con señales senoidales en el dominio del tiempo.
Estado estable senoidal en el dominio de la frecuencia: aplicación de la transformada de Laplace, resolución de ecuaciones diferenciales ordinarias
Transformada inversa de Laplace
Transformada z, aplicación en la resolución de ecuaciones en diferencias lineales.
Análisis de variables de estado en sistemas dinámicos lineales.
Análisis de la función transferencia, determinación de polos y ceros, pendiente, crecimiento y decrecimiento, máximos y mínimos, reconstrucción gráfica de la transferencia en función de la frecuencia, diagramas de Bode
Serie de Fourier. Transformada de Fourier. Aspectos cualitativos del método de Fourier para el análisis de las formas periódicas de onda.
Aspectos cualitativos de las señales más comunes utilizadas en comunicaciones introduciendo los conceptos básicos del análisis de Fourier y el teorema del muestreo.
Transformada de Laplace. Análisis cualitativo de los modelos matemáticos de sistemas de control electrónicos.
Análisis de estabilidad: aplicación de la transformada de Laplace, análisis gráfico de Bode, criterio de Nyquist, criterio de Routh-Hurwitz

Espacio Curricular: Laboratorio de Instrumentación y Medición
Contenidos Curriculares
Objetivos: Ensayar mediante actividades experimentales con circuitos electrónicos y eléctricos estudiados en los espacios curriculares, realizar en lo posible su diseño. Practicar la operación de los instrumentos involucrados, Realizar mediciones para la recopilación de datos y la resolución de problemas, analizarlos, determinar su validez, resolver eventuales fallas mediante los resultados obtenidos. Ordenar la información y confeccionar un informe técnico formal como documentación representativa del ensayo.

Instrumentos electrónicos analógicos para medición de parámetros básicos. Principio de funcionamiento.
Instrumentos electrónicos digitales para medición de parámetros básicos. Principio de funcionamiento.
Osciloscopios. Principio de funcionamiento.
Generadores de señales. Principio de funcionamiento.
Proyecto electrónico. Uso y aplicación.
Uso y Aplicación de los Adaptadores de señal
Herramientas de medida avanzadas usadas en electrónica: Telurímetro, analizador de espectro, generador de funciones programable, frecuencímetros, otros de alta complejidad.
Mediciones de impedancia en altas y muy alta frecuencia.
Ensayos con amplificadores operacionales, diferentes topologías y aplicaciones.
Ensayo de JFET, VMOS: circuitos discretos, fuentes de alimentación y otros vinculados.
Ensayo de amplificadores lineales de potencia en audio frecuencia.
Ensayos de controles de lazo abierto y lazo cerrado simples.
Ensayos de Dispositivos digitales programables como apoyo y en coordinación con del espacio curricular.
Uso del osciloscopio para el ensayo de los circuitos implementados.

Taller de Electrónica II
Proyecto electrónico. Uso y aplicación.
Herramientas avanzadas usadas en electrónica: Estaciones de soldado, sistemas de transferencia de térmica de toner, sistemas de transferencia fotoquímicos, otros similares.
Proyecto de instalaciones eléctricas para alumbrado y fuerza.
Protecciones electrónicas para instalaciones eléctricas: Cálculo y diseño de protecciones con disyuntores diferenciales monofásica y trifásica. Puesta a tierra.
Normas de ensayo en Máquinas e Instalaciones eléctrico-electrónicas.
Aplicación de programas de edición de esquemas y diseño de circuito impreso con PC. Aplicación de serigrafía.
Prácticas de integración de componentes, montaje, soldadura, puesta en funcionamiento. Análisis del producto electrónico obtenido.
Técnicas de resolución de problemas.
Uso del osciloscopio para seguimiento de fallas en circuitos.
Generadores de señales. Uso y aplicación
Mediciones de frecuencia.
Ensayo y mediciones de protecciones y puestas a tierra.
Ensayo de electrónica de potencia en corriente contínua y alterna, mono y polifásica.
Conceptos básicos de seguridad e higiene, orientado a la instalación, conexionado, y operación de las máquinas e instalaciones eléctrico-electrónicas pertinentes al módulo.
Introducción a las normas básicas de seguridad e higiene, orientado a la instalación, conexionado, y operación de las máquinas e instalaciones eléctrico-electrónicas pertinentes al módulo.
Prevención de accidentes: Las normas de seguridad e higiene pertinentes al módulo.
Técnicas de seguimiento de fallas.



CUARTO AÑO DEL CICLO SUPERIOR
Espacio Curricular: Sistemas Electrónicos Analógicos
Contenidos Curriculares
Cálculo y diseño de amplificadores lineales, de señales débiles, de instrumentación, de potencia, circuitos de protección. Aplicación con operacionales en medición.
Sistemas electrónicos analógicos. Concepto, características, tipos, ejemplos de aplicaciones.
Sistemas mixtos. Concepto, características, tipos, amplificadores clase D, PWM, PCM y otras, ejemplos de aplicaciones.
Osciladores de BF: Puente de Wien, por rotación de fase, astables, Osciladores controlados por tensión VCO`s. Concepto, características, modelización, tipos de acoplamiento, circuitos de aplicación, diseño.
Conceptos de: producto ganancia ancho de banda, impedancia de entrada y salida normalizada, clases de trabajo según aplicación en BF, RF, RF modulada, lineales, pulso, etc. Tipos de acoplamiento en RF. Blindaje
Respuesta en alta frecuencia: los transistores bipolares, de efecto de campo y los operacionales. Ancho de banda y ganancia. Características y modelización.
Amplificadores de RF sintonizados y de banda ancha. Concepto, características según su aplicación: portadora, señal modulada en AM, FM, Video, Pulso, modelización, tipos de acoplamiento, circuitos de aplicación, compensación, diseño.
Multiplicadores de frecuencia. Concepto, características, modelización, tipos de acoplamiento, circuitos de aplicación, compensación, diseño.
Osciladores de RF: Colpits; Hartley y Clapp. Frecuencia fija y variable, OFV`s. Osciladores controlados por tensión VCO`s. Concepto, características, modelización, tipos de acoplamiento, circuitos de aplicación, diseño.
Osciladores controlados por cristal: Topologías básicas. Lazos enganchados en fase PLL. Concepto, características, modelización, tipos de acoplamiento, circuitos de aplicación, compensación por temperatura, diseño.
Circuitos de potencia en radiofrecuencia. Acoplamiento, consideraciones según su aplicación, clase c, lineales para AM y sus variantes, Video, adaptación de impedancia, circuitos de aplicación, diseño.
Filtros Activos. Concepto, características, modelización, tipos de acoplamiento, circuitos de aplicación, compensación, diseño.

Espacio Curricular: Laboratorio de Electrónica Industrial
Contenidos Curriculares
Objetivos: obtener y aplicar conocimientos científicos prácticos mediante el ensayo experimental de distintos dispositivos o circuitos relacionados con Electrónica Industrial, incluyendo el diseño total o parcial de sus partes, utilizando y operando los instrumentos apropiados. Realizar mediciones para la recopilación de datos y la resolución de problemas, analizarlos, determinar su validez, resolver eventuales fallas mediante los resultados obtenidos. Ordenar la información y confeccionar un informe técnico formal como documentación representativa del ensayo.
Criterios de selección de dispositivos de potencia. Aplicaciones de dispositivos utilizados para control de potencia.
Ensayo de sensores y actuadores.
Compatibilidad electromagnética EMC. Ruido. Emisión. Susceptibilidad. Fuentes de ruido. Transmisión y acoplamiento de ruido. Interferencias electromagnéticas EMI. Criterios para lograr la EMC.
Ensayo de control de potencia por Angulo de conducción.
Protección contra sobre picos de tensión y de corriente, durante la conmutación.
Ensayo de fuentes de alimentación de potencia hasta 50 Kva. de alto rendimiento. Fuentes conmutadas distintas topologías.
Ensayo de controladores de potencia industrial.
Comando de motores paso a paso en procesos industriales.
Aplicación de los controladores modulares.
Aplicación de los controladores Industriales, PLC, PID`s y otros.
Ajuste de controladores PID.
Ajuste de controladores PID Industriales.
Programación analógica de PID`s
Ensayos de sistemas neumáticos e hidráulicos con PLC.
Control de procesos mediante PLC u otros.
Procedimentales transversales a los ensayos desarrollados:
Utilización de instrumentos de medición de uso específico orientado a Electrónica Industrial.
Según sea pertinente: Proyecto electrónico. Análisis de Producto. Informe técnico.
Métodos y técnicas para el diagnóstico y detección de fallas en Electrónica Industrial.

Espacio Curricular: Sistemas Electrónicos de Control
Contenidos Curriculares
Clasificación de los sistemas de control en general y de los electrónicos en particular.
Unidades de control del sistema analógico y/o digital, tipos, desarrollo circuital, análisis funcional. Control proporcional, integrador, diferencial PID.
Análisis de la respuesta de un sistema. Aplicación en circuitos electrónicos.
Análisis de la estabilidad y del comportamiento de un sistema de control. Aplicación en circuitos electrónicos puros y mixtos.
Aplicación en circuitos de control electrónicos del análisis de los transitorios en los circuitos.
Compensación electrónica del sistema.
Sistemas automáticos de control electrónico, mecánicos, hidráulicos, neumáticos, térmicos, mixtos y otros. Funcionamiento, función transferencia, análisis de respuesta en frecuencia y estabilidad, transitorios, compensación electrónica, otros métodos de compensación.
Sistemas de control con microprocesadores. Control proporcional, integrador, diferencial PID.
Sistemas automáticos de control orientados a la robótica.
Normas de interconexión de equipos orientados a los sistemas de control.

Espacio Curricular: Sistemas de Comunicación y Enlaces
Contenidos Curriculares
Concepto de campo electromagnético. La generación de las ondas. Clasificación de ondas. Longitud de onda. Propagación. Espectro electromagnético, bandas, optimización.
Teoría de la información.
Modulación. Portadora y moduladora, tipos: analógica: AM, FM, mf, Video, y demás variantes, características; Modulación digital, tipos, principios de funcionamiento y características, parámetros sobresalientes: velocidad, ancho de banda y cantidad de información. Cuantificación. Aspectos cualitativos de sistemas de modulación analógicos y digitales. Conceptos. Normas.
Ruido: Concepto, tipos. Importancia en la transmisión. Interferencia. Relación señal-ruido. Figura de ruido. Temperatura efectiva de ruido. Aplicación a los sistemas de comunicación. Aspectos cualitativos de Modulación de pulsos.
Introducción a la detección óptima de señales de comunicaciones.
Sistemas de recepción.
Detectores de modulación analógicos y digitales.
Sistemas de multicanalización y conmutación.
Comparación de sistemas.
Líneas de transmisión. Transmisión en medios guiados y no guiados. Tipos y características. Importancia de la adaptación de impedancia. ROE.
Antenas: tipos, características.
Sistemas de comunicación en alta y muy alta frecuencia, enlace satelital, microondas, telefonía celular, otros.
Montaje e instalación, protección de equipos de comunicaciones.
Cálculo aproximado de enlaces.
Comunicaciones entre unidades electrónicas orientadas a las comunicaciones y enlaces.
Normas de interconexión de equipos orientados a comunicaciones y enlaces.

Espacio Curricular: Laboratorio de Ensayos Electrónicos
Contenidos Curriculares
Objetivos: Obtener y aplicar conocimientos científicos prácticos mediante el ensayo experimental de circuitos electrónicos y/o eléctricos en sistemas analógicos y digitales, de control y de comunicaciones estudiados en los correspondientes espacios curriculares, incluyendo el diseño total o parcial de sus partes. Practicar la operación de los instrumentos involucrados, Realizar mediciones para la recopilación de datos y la resolución de problemas, analizarlos, determinar su validez, resolver eventuales fallas mediante los resultados obtenidos. Ordenar la información y confeccionar un informe técnico formal como documentación representativa del ensayo.
Instrumentos avanzados de medición de uso en un Laboratorio de Ensayos: Analizador de espectros. Medidores de campos. Wattímetro de RF, Medidor de ROE. Generador de RF, Generador de Barras de T.V. Sistemas de adquisición de datos controlados por PC. Sistemas de Instrumentos modulares para PC. Principios funcionales y operación.
Ensayo y análisis de estabilidad de un sistema de control.
Ensayo de sistemas de control orientados a control, comunicaciones y analógicos.
Ensayo de circuitos osciladores de BF: Puente de Wien, por rotación de fase, astables.
Osciladores controlados por tensión VCO`s.
Utilización de instrumentos de medición de uso específico, orientado a comunicaciones de media y alta frecuencia.
Ensayo de amplificadores de RF sintonizados y multiplicadores de frecuencia.
Ensayo de osciladores de radio frecuencia. Lazos enganchados en fase PLL.
Ensayo de circuitos moduladores analógicos y digitales.
Mediciones sobre receptores y transmisores.
Medición de ROE, campos, puesta a tierra y otros.
Mediciones en frecuencias ultra altas y microondas.
Ensayo de sistemas de control por computador.
Normas de interconexión de equipos híbridos y redes de adquisición de datos.
Procedimentales de aplicación común a todos los ensayos:
Uso de herramientas electrónicas, sistemas e instrumental electrónico específico para el ensayo de los circuitos implementados según corresponda.
Uso avanzado del osciloscopio para el ensayo y seguimiento de fallas en los circuitos implementados.
Según sea pertinente: Proyecto electrónico. Análisis de Producto. Resolución de problemas, análisis de casos, Informe técnico.
Métodos y técnicas para el diagnóstico y detección de fallas.


3.2.4- Prácticas Profesionalizantes
Este campo es el que posibilita la aplicación y el contraste de los saberes construidos en la formación de los campos antes descriptos. Señala las actividades o los espacios que garantizan la articulación entre la teoría y la práctica en los procesos formativos y el acercamiento de los estudiantes a situaciones reales de trabajo.

CUARTO AÑO DEL CICLO SUPERIOR
Práctica Profesional
Propuestas
- Pasantías: Desarrollo de tareas y prácticas en un ambiente con características productivas o de servicios, relacionadas con la especialidad, regidas por un contrato cuyo soporte legal refiera a las normativas de la resolución CFE Nº 90/09 anexos I y II. Ante Proyecto Pasantías y concordantes provinciales.
- Proyecto Final: Proyecto tipo Micro emprendimiento relacionado con la especialidad.




3.3. Carga horaria de la trayectoria formativa
En el contexto de los marcos de referencia para la homologación de títulos correspondientes a la educación secundaria técnico profesional, se estableció para el plan de estudio de la carrera técnica de nivel secundario en la Especialidad en cuestión la siguiente carga horaria.

Campos de Formación Carga horaria
(Hs. reloj)
Formación ética, ciudadana y humanística general 2.016 hs.
Formación científico-tecnológica 2.328 hs.
Formación técnica específica 2.760 hs
Prácticas Profesionalizantes 264 hs.
TOTAL 7.368 hs.


4. Acerca de los Talleres Preprofesionales y Profesional de la Especialidad

4.1. Caracterización Básica
Son espacios donde se integra y articula la teoría y la práctica; donde se posibilita la transferencia de lo aprendido en el marco teórico y tecnológico hacia la concreción de un producto concreto y funcional. Contribuyen a moldear la capacidad motora del mismo, adquiriendo y perfeccionando habilidades, capacidades y destrezas que son necesarias en la formación integral del técnico y en su desenvolvimiento profesional.
En estos espacios se adquieren las destrezas prácticas, considerando que no menos del 60% del total de horas de la jornada se debe dedicar al desarrollo de las mismas.
El taller tiene como objetivo el desarrollo de las capacidades que están ligadas a problemáticas del ejercicio profesional y posibilita el desarrollo de las competencias específicas.

Conforman el Taller Preprofesional del Ciclo Básico Módulos comunes a las distintas Especialidades de la educación técnica y un Módulo específico propio de la Especialidad, adoptada por la unidad educativa.

Los módulos comunes a las distintas Especialidades son:
 Electricidad.
 Carpintería de Madera.
 Ajuste y Hojalatería.
 Electricidad y Electromecánica.
 Herrería.

El espacio propio de la Especialidad seleccionado por la unidad educativa conformará el denominado: Módulo Preprofesional Orientado.
A fin de que el mismo sea contextualizado en el marco de la realidad institucional, el Modulo Preprofesional Orientado será optativo en función de los siguientes lineamientos:
 Debe ser de carácter introductorio a la Especialidad.
 No debe implicar segunda instancia de módulos preprofesionales ofertados en el Taller del Ciclo Básico.
 Debe desarrollarse en función de la infraestructura y del equipamiento institucional.
 Debe asociarse al área productiva-industrial local y regional.
La aprobación de este Módulo, cualquiera fuera su denominación, deberá garantizar la movilidad de los alumnos entre las escuelas técnicas de diferentes Especialidades. Su implementación debe contar con el análisis, estudio y aval de la Dirección General de Educación Técnico Profesional.
Se señala como ejemplo del Módulo Preprofesional Orientado, pertinente a la Especialidad: El Módulo de Técnicas de construcción de circuitos impresos.
Conformarán el Taller del Ciclo Superior los siguientes módulos:
 Tornería y Fresado / soldadura semiautomática
 Electrónica
 Instalaciones Eléctricas
 Taller de Electrónica II

4.2. Estructura curricular de los Talleres.

Taller Preprofesional del Ciclo Básico:
Desagregación de los Módulos del Taller Preprofesional - Distribución horaria trimestral

Primer Año Distribución horaria Segundo Año Distribución horaria
Módulo
Hs. cátedra semanal
por
trimestre Hs. reloj anuales Módulo Hs. cátedra semanal
por
trimestre Hs. reloj anuales
Electricidad
10 hs 80 Electricidad y Electrónica 10 hs 80
Carpintería de madera
10 hs 80 Herrería 10 hs 80
Ajuste y Hojalatería
10 hs 80 M. P. O.* 10 hs 80
Total de hs. cátedra
trimestrales y reloj anuales 10 hs 240 Total de hs. cátedra
trimestrales y reloj anuales 10 hs 240
Ejemplo de M. P. O: Técnicas de construcción de circuitos impresos

Taller Profesional del Ciclo Superior

Desagregación de los Módulos del Taller Profesional - Distribución horaria trimestral y anual

Primer Año Distribución horaria Segundo Año Distribución horaria Tercer Año Distribución horaria
Módulos Hs cátedra semanales por trimestre Hs. reloj Anual Módulos Hs cátedra semanales por trimestre Hs. reloj Anual Módulos Hs cátedra semanales por trimestre Hs. reloj Anual
Tornería y Fresado / soldadura semiautomática 10 80 Taller de Electrónica I 10 240 Taller de Electrónica II 10 240
Electrónica 10 80
Instalaciones Eléctricas 10 80
Total de Hs cátedra trimestrales / reloj anuales 10 240 Total de Hs cátedra trimestrales / reloj anuales 10 240 Total de Hs cátedra trimestrales / reloj anuales 10 240


En el 1º año del Ciclo Superior los módulos que lo componen se distribuyen trimestralmente.
En el 2° y 3° año los módulos son anuales y funcionan en comisiones, según la cantidad de alumnos y por razones de seguridad.

4.3- Docentes para los Módulos
Atento a las características propias del trabajo en los Talleres y a la cantidad de alumnos por curso, resulta pertinente el trabajo docente por Comisión; conformada éstas con un mínimo de 15 alumnos.
La cobertura de los módulos que conforman los Talleres Preprofesionales del Ciclo Básico y el Taller Profesional del Ciclo Superior podrán ser cubiertos por MEP (Maestros de Enseñanza Práctica) o por docentes designados por hora cátedra, según las características formativas de dichos Módulos y la organización institucional.

5.- Acerca de las Prácticas Profesionalizantes de la Especialidad.

Se entiende por Prácticas Profesionalizantes aquellas estrategias y actividades formativas que, como parte de la propuesta curricular, tienen el propósito que los estudiantes consoliden, integren y/o amplíen las capacidades y saberes que se corresponden con el perfil profesional en el que se está formando. Por ello se las consideran como el eje transversal en la formación de un técnico.
Se desarrollan en forma articulada con los distintos campos de formación de modo de atender al principio de la formación integral, eje central de la propuesta formativa de la escuela técnica.
En tanto propuesta formativa, las prácticas profesionalizantes se orientan a producir una vinculación sustantiva entre la formación académica y los requerimientos y emergentes de los sectores científico, tecnológico y socio-productivo. Esta vinculación intenta dar respuesta a la necesaria relación entre la teoría y la práctica, entre el conocimiento y las habilidades, propiciando una articulación entre los saberes escolares y los requerimientos de los diferentes ámbitos extraescolares.
Las prácticas profesionalizantes deben ser organizadas y coordinadas por la institución educativa. Podrán desarrollarse dentro y fuera de la misma y estar referenciadas en situaciones de trabajo. La especificidad y diversidad de los contextos de implementación dependerán de la propuesta educativa de la Especialidad.
En este contexto y dado que el objeto es familiarizar a los estudiantes con las prácticas y el ejercicio técnico-profesional vigentes, las prácticas profesionalizantes pueden asumir diferentes formatos (como proyectos productivos, micro-emprendimientos, actividades de apoyo demandadas por la comunidad, pasantías, alternancia, entre otros), llevarse a cabo en distintos entornos (laboratorios talleres, unidades productivas, entre otros) y organizarse a través de variados tipos de actividades (identificación y resolución de problemas técnicos, proyecto y diseño, actividades experimentales , practica técnico-profesional supervisada, entre otros).

Sugerencias para las prácticas profesionalizantes de la Especialidad:

Pueden organizarse de en 2 líneas de acción determinadas por la posibilidad regional de absorción del alumno por parte de empresas e industrias relacionadas con la electrónica: Pasantías o alternancias y Proyecto final.
Las pasantías deben regirse por las normativas provinciales y nacionales Res. CFE Nº 90/09 anexos I y II, ser supervisadas por el docente responsable del espacio y jamás involucrar al alumno en situaciones de riesgo profesional o que puedan afectar la salud o la vida de otras personas, ya que no poseen aún título habilitante ni matrícula.
El Proyecto final debe contener las características de un micro emprendimiento. El producto obtenido del mismo debe mantener relación con la especialidad. Debe incluir las etapas de diseño, experimentación y presentación similar a un producto industrializado para su comercialización, con instrucciones de uso y operación. Podrá ejecutarse dentro del establecimiento o externamente, orientarse hacia la fabricación, la prestación de servicios a la comunidad, el desarrollo electrónico, etc. Será supervisado y evaluado por el docente responsable del espacio.


6. Entornos formativos en las escuelas técnicas.

Los laboratorios, talleres y espacios didáctico productivos, constituyen entornos formativos propios de las escuelas técnicas, ofrecen la oportunidad para generar el entrecruzamiento entre lo teórico y lo empírico, brindando el sostén válido a los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

6.1. Acerca de los Laboratorios de la Especialidad.
Los laboratorios son espacios en los que prevalece el desarrollo de actividades de ensayo y análisis en un entorno en el cual se controlan los factores que intervienen. Son frecuentes en ellos las tareas de desarrollo y prueba de procedimientos, y la realización de simulaciones.
Los trabajos prácticos se orientan a realizar tareas de análisis, comprobación y cotejo de distintos procedimientos.
Están destinados a proveer la formación científico-práctica de los campos específico, científico y tecnológico, mediante el aporte de conocimientos y ensayos analíticos. Sus actividades deben orientarse a proporcionar los conocimientos científico- analíticos desde una perspectiva de ejecución práctica, para razonar, comprender, significar y evaluar el funcionamiento y comportamiento de los distintos elementos, dispositivos, módulos componentes y productos electrónicos. Deben mantener una coordinada relación con la formación teórica, de tal manera que sus prácticas le proporcionen el apoyo del ensayo científico analítico de laboratorio.

6.2. Acerca de los Talleres.
El taller es un espacio de enseñanza que se distingue por a realización de un producto, y exige la articulación entre conocimientos y saberes teóricos y prácticos.
Su desarrollo presenta algunos elementos característicos como:

• la relación alumno-material-instrumento,
• el trabajo centrado en un saber hacer y orientado a la producción de un objeto,
• un docente experto en el oficio,
• la prevalencia del sentido atribuido al trabajo desarrollado por sobre la artificialidad que suele teñir muchas prácticas escolares.

6.3. Acerca de los Entornos Didáctico Productivos.
Los entornos didácticos productivos son espacios de enseñanza y aprendizaje característicos de las escuelas agrotécnicas.



7. Orientaciones didácticas generales

Para favorecer la construcción de aprendizajes significativos se propone una metodología de trabajo que interrelaciones teoría y práctica manteniendo una estrecha relación dentro de la zona de desarrollo próximo, entre los conocimientos teóricos y las actividades prácticas realizadas. Las prácticas pueden asumir diferentes tipos y formatos para su organización (estudio de casos, trabajo de campo, modelización, resolución de situaciones, actividades experimentales, aplicación estructurada de técnicas ,entre otros), llevarse a cabo en distintos entornos (como laboratorios, talleres, unidades productivas, entre otros); según los objetivos que persigan con su realización en función de la naturaleza del campo formativo al que pertenecen.-





























Bibliografía consultada
Ley de Educación Nacional N° 26. 206/06
Ley de Educación Provincial N° 7.546/08
Ley de Educación Técnico Profesional N° 26. 058/05
Resolución CFE N° 261/06. Documento: Proceso de Homologación y Marcos de referencia de títulos y certificaciones de la Educación Técnico profesional.
Resolución CFE N° 15/07. Documentos de los marcos de referencia de los sectores de la producción.
Resolución CFE N° 47/08. Documentos: Lineamientos y criterios para la organización institucional y curricular de la educación técnico profesional correspondiente a la educación secundaria y la educación superior.
Resolución CFE N° 84/09. Documentos: Lineamientos políticos y estratégicos de la educación secundaria obligatoria.
Resolución CFE Nº 90/09 anexos I y II. Ante Proyecto Pasantías.
INET- Notas sobre la Modalidad Técnico Profesional.