FICHA DE CLASE:
LIC. MERCEDES
DE LOS REMEDIOS SANCHEZ
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DE SALTA
LA OBSERVACIÓN
La Observación: es la actividad central de la formación
docente. Su sentido, su valor y su contribución cambia en función en la respuesta
a la pregunta: ¿Para qué se observa?
Se
debe tener en cuenta la intencionalidad como característica más importante de
la observación. Además es sistemática es decir que es un proceso que se repite con
frecuencia. Por último, implica un detenimiento, es decir que requiere tiempo para
hacerlo.
En
investigación social se llama observación a un procedimiento estructurado de
recolección de datos que explora, describe, comprende, identifica y genera
hipótesis sobre ambientes, contextos, sub-culturas y la mayoría de los aspectos
de la vida social. Los tipos de observación son:
1.-
Observación participante cuando el observador se involucra activamente en
tareas o situaciones.
2.-
Observación No participante cuando solo se observa y se registra lo observado
Momentos de la
observación:
Están
las observaciones longitudinales que son por un período prolongado, y las observaciones
transversales que son en un momento dado.
El
momento de la preparación requiere claridad acerca de la intencionalidad de la observación
que es lo que permitirá al observador hacer foco. Mientras que el momento de la
observación propiamente dicha implica el registro de lo que se observa. Por otro
lado, el momento de análisis posterior a la observación conlleva la
construcción de un registro comunicable y una instancia de interpretación.
Instrumentos de
Observación:
-
Los registros categoriales: son categorías predeterminadas para registrar los
hechos (listas de cotejo, escalas de estimación)
-
Los registros narrativos: son las observaciones centradas en el desarrollo de
la situación (tipos de registros: Registros de incidentes críticos, diarios, notas
de campo).
Existen dos momentos (durante la observación
se toman notas que se realizan crudas; y después de la observación, con más detalles
a posteiori, cocidas) A esto último se lo llama proceso de codificación.
-
Recursos como cámaras fotográficas, etc.
Desventajas
que se plantean en la Observación:
-
Subjetividades: Observador activo.
-
Reactividades: Hetero-observaciones con más razón la reactividad.
Dificultades en la
observación:
-
Registro
-
Análisis
Hay
tres autores que expresan en pocas palabras lo que se siente cuando uno desea
ser objetivo
-
Frigerio: No hay conocimiento sin extranjeridad.
-
Jackson: Observar desde la extranjeridad.
-
Santos Guerra: Hay que buscar no solo mirar y describir (lentes de microscopio).
Ejemplos de
Observación:
-
El registro expresado sobre la situación.
-
El registro contiene esencialmente hipótesis.
-
Focalización en la atención y el orden de la clase o en la observación de un
contexto determinado
EL MÉTODO DE
OBSERVACIÓN COMO INSTRUMENTO DE ANÁLISIS:
Para
tener en cuenta en la Práctica I Instituto Superior del Profesorado de Salta N°
6005
La
observación consiste en saber seleccionar aquello que queremos analizar. Se
suele decir que "Saber observar es saber seleccionar".
Para
la observación que ponderamos en la Práctica I, lo primero es plantear
previamente qué es lo que interesa observar. Es decir, haber seleccionado un
objetivo claro de observación. En nuestro caso, nos podemos plantear
conocer el contexto de la escuela que
vamos a observar.
La
observación científica "tiene la capacidad de describir y explicar el
comportamiento, al haber obtenido datos adecuados y fiables correspondientes a
conductas, eventos y /o situaciones perfectamente identificadas e insertas en
un contexto teórico de esa escuela seleccionadas
Las palabras claves de esta definición son:
-
describir y explicar.
-
datos adecuados y fiables.
-
conductas perfectamente identificadas.
En la observación
podemos considerar tres niveles sistematización:
a.-
la observación asistemática: ha sido la que tradicionalmente sea realizado en
las escuelas. El conocido "ojímetro" para dar información sobre una
actuación determinada o las observaciones realizadas sin ninguna planificación
previa. Esta observación consiste en una constatación directa, sin ningún
objetivo explicitado y sin estar perfectamente definido, sin un orden o
planificación determinado. Son narraciones escritas en forma directa o datos
recogidos de una manera azarosa.
b.-
la observación semisistemática: en ésta los objetivos del registro se fijan a
priori; precisan planificar el orden y el tiempo, se necesita especificar la
conducta o evento antecedente, el núcleo observado y la conducta o evento
posterior, pero no están categorizadas las conductas a observar.
c-
La observación sistemática: intentan agrupar la información a partir de ciertos
criterios fijados previamente o partiendo de estos registros. Requiere
categorizar hechos, conductas y / o eventos que se han de observar.
Estos
tres niveles nos conducen a dos tipos claros de observación: la observación
asistemática y la observación científica.
"El
estudio del acto de enseñanza utiliza como principal instrumento de
investigación, sistemas o planos de observación de acontecimientos o
comportamientos". Como toda ciencia la enseñanza y el entrenamiento
necesitan de grabaciones objetivas. La observación constituye un método de toma
de datos destinados a representar lo más fielmente posible lo que ocurre, la
realidad.
El
hecho de tener que tener que dejar registro escrito de las experiencias vividas
suele suscitar, en un principio, ciertas resistencias y, al final, el
reconocimiento de que constituye el motor esencial de reflexión y además, se
convierte en condición de aprendizaje sobre y desde estas prácticas.
Registrar
es dejar testimonio de lo observado y lo vivido durante una determinada
situación. Permite conservar los aspectos más significativos de una
experiencia, las dudas, los hallazgos. Significa disponer de un texto, de
imágenes y de sonido, a donde apelar para profundizar, ejemplificar, buscar
soluciones, habilitar espacios de reflexión, documentar, comunicar
experiencias, etc.
Recomendaciones finales
para el registro
Conviene
conservar la huella de aquello que no puede ser registrado puntualmente y no
dejar todo librado a la memoria. Preferentemente anotar pequeños rastros con
una palabra, una anotación al margen, una clave para recordar después.
En
la toma de registros conviene evitar:
• Confundir entre evaluar el comportamiento
con la descripción de los comportamientos (evaluaciones anticipadas).
•
El mero registro de datos negativos.
•
Las generalizaciones apresuradas antes de que se haya recogido una buena
cantidad de datos (prejuicios).
•
Prever la falta de control de datos significativos anteriores o posteriores
a la situación observada.
Las
anotaciones deben ser lo más simples posibles, incluyendo siempre algún
indicador temporal, el enunciado de la situación y la descripción de la mayor
cantidad de hechos que constituyen la situación observada.
REGISTROS NARRATIVOS,
Ejemplo
El registro de
experiencias escolares es una herramienta imprescindible que permite a los estudiantes
del IES 6005 entrar en un diálogo riguroso y
sistemático con las Prácticas Educativas. Registrar es construir una
memoria documentada
HORA
|
DESCRIPCIÓN
DE HECHOS
|
INFERENCIAS
SUBJETIVAS
|
HIPÓTESIS
INICIALES
|
Se
consignan los cambios en los hechos según la hora o tiempo transcurrido.
|
Se
describe la situación en la secuencia en que sucede.
|
Se
refieren las sensaciones y percepciones del observador
|
De
utilizan conceptos teóricos en relación con la situación observada.
|
|
|
|
|
Pautas para la observación
de escuelas a modo de ejemplo.
Aspectos
a tener en cuenta en el trabajo, pautas para la observación institucional
A.
El
contexto:
¿Cuáles
son las características del barrio en el que se encuentra la escuela?
¿Cuál
es el estado de las calles, iluminación, servicios disponibles?
¿Cuáles
son las características socioeconómicas de la población?
¿Cómo
son las características de las edificaciones colindantes, en qué estado se
encuentran?
¿Cuál
es la actividad socioeconómica del
barrio (fábricas, comercios, etc.)?
¿Existen
otras instituciones culturales y/o educativas?
B.
La
escuela:
Caracterización
cuantitativa de la institución
Composición
de la planta funcional:
Cantidad
de alumnos matriculados:
Matrícula
organizada por cursos, años, ciclos, …):
Porcentaje
de repeticiones (por año, ciclo u otra periodización):
Índice
de deserción
¿Cómo
es el clima institucional?
¿Cómo
es la interacción con los padres, alumnos y el personal?
¿De
qué año es el edificio escolar?
¿Se
observan ampliaciones y reformas?
¿Hay
grupos diferenciados por ciclo u otras características?
¿Cómo
se dan las formas de organización de los tiempos, los espacios y las
actividades?
¿Se
han realizado observaciones sobre los ruidos y silencios en la institución?
¿Se
identificaron los personajes fuertes o líderes en la institución?
¿Se
reconoce la existencia de conflictos? ¿De qué tipo?
Bibliografía
Consultada:
Anijovich
Rebeca ( 2009) Transitar la formación pedagógica, Cap 3: Educar la mirada para
significar la complejidad. Ed Paidos
Reflexiones
personales
No hay comentarios:
Publicar un comentario