miércoles, 18 de mayo de 2016

ENTRADA AL CAMPO

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DE SALTA
PROF. GRACIELA SIMO
LIC. MERCEDES DE LOS REMEDIOS SANCHEZ

PRÁCTICA I: CONTEXTO, COMUNIDAD Y ESCUELA
TALLERES:
-          MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INDAGACION
-          INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PLANIFICACION DE LA SALIDA DE CAMPO: COMUNIDAD Y ESCUELA
Gloria Edelstein toma en cuenta ciertos elementos que permiten recopilar, ordenar y clasificar información en la comunidad, esta práctica tomara esos elementos propuestos para la indagación tanto en la Comunidad como en la escuela.

OBSERVACIÓN OBJETIVA EN LA COMUNIDAD
1° día)  Elementos geográficos:
Técnicas a utilizar: Observación y Registro. Análisis de documentos.
-          Ubicación geográfica de la localidad/Barrio. Ubicación en el mapa.
-          La geografía del lugar: condiciones físicas, climáticas. Nicho ecológico.
-          Acceso a la localidad/Barrio

2° día) Elementos materiales: Infraestructura de la localidad y distribución del espacio
Técnicas a utilizar: Observación y Registro.
-          Viviendas: material de construcción, ubicación, condiciones.
-          Servicios: luz, gas, agua, transporte, cable, teléfono fijo, cable, internet, señal celular, etc.
-          Espacios verdes: ubicación, función, uso, mantenimiento.
-          Sistemas de transporte: medios de transporte, rutas, calles. Condiciones de las mismas.
-          Instituciones: función, ubicación y estructura de las mismas. Otros:

Elementos económicos:
Técnicas a utilizar: Observación y Registro. Entrevistas
-          Sistema productivo: comercio, agricultura, artesanía, subsidios del estado, brindan servicios varios, etc.

3° día) Elementos culturales:
Técnicas a utilizar: Entrevistas y Análisis de documentos.
-          Historia de la localidad.
-          La familia, conformación, características y costumbres
-          Roles del hombre, de la mujer y del niño
-          Diversión y entretenimientos de la familia (padres y el niño).
-          Las creencias de los habitantes. Historias y leyendas.

Elementos sociales:
Técnicas a utilizar: Entrevistas.
-          Las problemáticas que se presentan en la comunidad.
-          Las instituciones: Sus actividades, problemáticas con las que trabajan en la comunidad. Relación con la escuela.

Elementos políticos:
-          Preferencias políticas
-          Grupos y partidos políticos que influyen en la población.


OBSERVACIÓN OBJETIVA  EN LA ESCUELA:

1°Dia) Presentación de los practicantes. Observación de la infraestructura de la escuela.
-          Croquis de la ubicación de la escuela dentro de la comunidad.
-          Croquis de la escuela, distribución de los espacios.
-          Fachada de la escuela: estructura y condiciones.
-          Distribución de los espacios y sus funciones: dirección y secretaria,  sala de profesores, biblioteca, salón de actos, sala de videos, sala de computación, laboratorios, cocina, comedor, otros. Condiciones de los mismos.
-          Distribución de aulas y mobiliarios. Ventilación e iluminación. Condiciones de los mismos.
-          Espacios de recreación, recursos, condiciones.
-          Recursos tecnológicos con los que cuenta la escuela.
-          Servicios: luz, agua, gas, internet, teléfono, cable, calefacción, etc.

2°Dia) Observación de la vida institucional.
-          Momento de inicio de clases
-          Saludo e izamiento de la bandera
-          Carteleras, rezos, etc.
-          Actos escolares
-          Recreos: usos de espacios, actividades de los alumnos y del docente, organización de los recreos.
-          Momento de la salida: organización, asistencia de los padres, etc.
-          Otros rituales o acontecimientos en la escuela: charlas, visitas, reuniones, etc.

3°Dia) Entrevistas y encuestas a la comunidad educativa.
-          Entrevistas a  directivos y personal docente.
-          Encuestas a padres
-          Observación de la vida institucional

4°Dia) Análisis de documentación:
-          Análisis y observación del PEI: visión y misión de la escuela, historia institucional, organigrama, perfil del docente, diagnóstico de la comunidad, oferta educativa, etc.
-          Observación de la vida institucional.
 5°Dia) El alumno podrá volver a la institución para recabar la información que requiera o completar información en los casos que sea necesario.








LA ENTREVISTA

FICHA DE CLASE
LIC. MERCEDES DE LOS REMEDIOS SANCHEZ
LA ENTREVISTA
La Entrevista es una conversación entre dos o más personas, en la cual uno es el que pregunta (entrevistador). Estas personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas de un problema o cuestión determinada, teniendo un propósito profesional.
Presupone la existencia de personas y la posibilidad de interacción verbal dentro de un proceso de acción recíproca. Como técnica de recolección va desde la interrogación estandarizada hasta la conversación libre, en ambos casos se recurre a una guía que puede ser un formulario o esquema de cuestiones que han de orientar la conversación. La Entrevista es la comunicación interpersonal establecida entre investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el tema propuesto.
EL ENTREVISTADO deberá ser siempre una persona que interese a la comunidad. El entrevistado es la persona que tiene alguna idea o alguna experiencia importante que transmitir.
EL ENTREVISTADOR es el que dirige la Entrevista debe dominar el dialogo, presenta al entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la Entrevista.
Funciones de la Entrevista:
Existen cuatro funciones básicas y principales que cumple la Entrevista en la investigación científica:
1.- Obtener información de individuos y grupos
2.- Facilitar la recolección de información
3.- Influir sobre ciertos aspectos de la conducta de una persona o grupo (opiniones, sentimientos, comportamientos, etc.)
4.- Es una herramienta y una técnica extremadamente flexible, capaz de adaptarse a cualquier condición, situación, personas, permitiendo la posibilidad de aclarar preguntas, orientar la investigación y resolver las dificultades que pueden encontrar la persona entrevistada.
Ventajas:
La Entrevista es una técnica eficaz para obtener datos relevantes y significativos desde el punto desde el punto de vista de las ciencias sociales, para averiguar
La información que el entrevistador obtiene a través de la Entrevista es muy superior que cuando se limita a la lectura de respuesta escrita
Su condición es oral y verbal.
A través de la Entrevista se pueden captar los gestos, los tonos de voz, los énfasis, etc., que aportan una importante información sobre el tema y las personas entrevistadas.
La ventaja esencial de la Entrevista reside en que son los mismos actores sociales quienes nos proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes, expectativas, etc. Cosas que por su misma naturaleza es casi imposible observar desde fuera.
Desventajas:
Limitaciones en la expresión oral por parte del entrevistador y entrevistado.
Se hace muy difícil nivelar y darle el mismo peso a todas las respuestas, sobre todo a aquellas que provienen de personas que poseen mejor elocuencia verbal, pero con escaso valor informativo o científico.
Es muy común encontrar personas que mientan, deforman o exageran las respuestas y muchas veces existe un divorcio parcial o total entre lo que se dice y se hace, entre la verdad y lo real.
Muchas personas se inhiben ante un entrevistador y les cuesta mucho responder con seguridad y fluidez una serie de preguntas.
Existen muchos tema tabúes entre las personas, algunos de los cuales producen rechazo cuando se trata de responder preguntas concretas, como por ejemplo temas políticos sexuales, económicos, sociales, etc.
Normas para la Entrevista
Para llevar a cabo una buena Entrevista es necesario tener en cuenta las siguientes normas:
Aborde gradualmente al interrogado, creando una corriente de amistad, identificación y cordialidad.
Ayude al interrogado para que se sienta seguro u locuaz.
Déjelo concluir su relato ayúdelo luego a completarlo concretando fechas y hechos.
Procure formular las preguntas con frases fácilmente comprensibles, existen formulaciones embarazosas con carácter personal o privado.
Actúe con espontaneidad y franqueza, y no con astucias o rodeos.
Tipos de Entrevista:
Entrevista estructurada: Llamada también formal o standarizada. Se caracteriza por estar rígidamente estandarizada, se plantean idénticas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes, quienes deben escoger la respuesta entre dos, tres o más alternativas que se les ofrecen.
Para orientar mejor la Entrevista se elabora un cuestionario, que contiene todas las preguntas. Sin embargo, al utilizar este tipo de entrevista el investigador tiene limitada libertad para formular preguntas independientes generadas por la interacción personal.
Entre las ventajas que tiene este tipo de Entrevista, se mencionan:
La información es más fácil de procesar, simplificando el análisis comparativo.
El entrevistador no necesita estar entrenado arduamente en la técnica.
Hay uniformidad en la información obtenida.
Entre las desventajas se tienen:
Es difícil obtener información confidencial.
Se limita la posibilidad se profundizar en un tema que emerja durante la Entrevista.
Entrevista no estructurada
Es más flexible y abierta, aunque los objetivos de la investigación rigen a las preguntas, su contenido, orden, profundidad y formulación se encuentran por entero en manos del entrevistador. Si bien el investigador, sobre la base del problema, los objetivos y las variables, elabora las preguntas antes de realizar la entrevista, modifica el orden, la forma de encauzar las preguntas o su formulación para adaptarlas a las diversas situaciones y características particulares de los sujetos de estudio.
Ventajas:
Es adaptable y susceptible de aplicarse a toda clase de sujetos en situaciones diversas.
Permite profundizar en temas de interés.
Orienta posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas nuevas.
Desventajas
Se requiere de mayor tiempo.
Es más costoso por la inversión de tiempo de los entrevistadores.
Se dificulta la tabulación de los datos.
Se requiere mucha habilidad técnica para obtener la información y mayor conocimiento del tema.
La Entrevista no estructurada hay tres tipos de: Entrevista a profundidad, Entrevista enfocada y Entrevista focalizada.
Entrevista a Profundidad: Es una técnica para obtener que una persona transmita oralmente al entrevistador su definición personal de la situación. La Entrevista comprende un esfuerzo de inmersión (más exactamente re-inmersión) del entrevistado frente a/o en colaboración con el entrevistador que asiste activamente a este ejercicio de representación casi teatral.
La Entrevista a profundidad, al igual que la observación puede plantearse holísticamente, pero también puede ceñirse a un solo acto, experiencia social (entrevistada enfocada).
La diferencia más marcada resulta del grado de dirección-no dirección que se pueda imprimir a la misma y que oscila desde la entrevista en la que el actor lleva la iniciativa de la conversación, hasta aquella en la que el entrevistador sigue un esquema de preguntas, fijo en cuanto al orden, contenido y formulación de las mismas.
Entrevista Enfocada: Se puede decir que la Entrevista enfocada, es una Entrevista en profundidad pero específicamente dirigida a situaciones concretas. Va dirigida a un individuo concreto, caracterizado y señalado previamente por haber tomado parte de la situación o experiencia definida.
A diferencia de la Entrevista a profundidad, la Entrevista enfocada no revive toda la vida, sino la reconstrucción de una experiencia personal concreta. De alguna manera el entrevistador conoce de antemano directa o indirectamente, esta situación con los elementos, procesos y estructura total de la misma y la ha analizado sistemáticamente. En base de este análisis es que se elabora la guía de preguntas.
Entrevista Focalizada: Es una forma de llevar la Entrevista en profundidad en forma grupal. La Entrevista en grupo ofrece unas oportunidades de conocimiento y de análisis que la Entrevista individual no ofrece. La experiencia en grupo promueve un ambiente en el cual se intercambian puntos de vista, los individuos encuentran una mayor facilidad de reflexión sobre el tema tratado.
La Entrevista con un grupo de tiene lugar entre un moderador y un grupo que no se conocen de antemano, y lo deseable es que las personas del grupo no se conozcan entre sí. Este tipo de Entrevista requiere de una gran experiencia por parte del entrevistador.
La Entrevista es también una técnica excelente para ser utilizada con el fin de estudiar situaciones-problema y para explorar una determinada problemática poco conocida por el investigador y que luego será motivo de estudios más profundos y sistemáticos.
La ventaja esencial de la Entrevista reside en que son los mismos actores sociales quienes proporcionan los datos.
La Entrevista tiene como objetivos obtener datos relevantes, para averiguar hechos, fenómenos o situaciones sociales; la Entrevista en el campo de la investigación consiste, en última instancia, en lograr respuestas válidas y fiables, acerca de aquello que se quiere conocer.
Bibliografía consultada:
Sierra Bravo (1996) Técnicas de investigación social. 8va. Edición. Editorial Paraninfo.
Apuntes personales

 consultar ejemplo en:
http://es.slideshare.net/almakcarrillo/4-guion-de-entrevistas



La Observación

FICHA DE CLASE: 
LIC. MERCEDES DE LOS REMEDIOS SANCHEZ
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DE SALTA

LA OBSERVACIÓN
La Observación: es la actividad central de la formación docente. Su sentido, su valor y su contribución cambia en función en la respuesta a la pregunta: ¿Para qué se observa?
Se debe tener en cuenta la intencionalidad como característica más importante de la observación. Además es sistemática es decir que es un proceso que se repite con frecuencia. Por último, implica un detenimiento, es decir que requiere tiempo para hacerlo.
En investigación social se llama observación a un procedimiento estructurado de recolección de datos que explora, describe, comprende, identifica y genera hipótesis sobre ambientes, contextos, sub-culturas y la mayoría de los aspectos de la vida social. Los tipos de observación son:
1.- Observación participante cuando el observador se involucra activamente en tareas o situaciones.
2.- Observación No participante cuando solo se observa y se registra lo observado
Momentos de la observación:
Están las observaciones longitudinales que son por un período prolongado, y las observaciones transversales que son en un momento dado.
El momento de la preparación requiere claridad acerca de la intencionalidad de la observación que es lo que permitirá al observador hacer foco. Mientras que el momento de la observación propiamente dicha implica el registro de lo que se observa. Por otro lado, el momento de análisis posterior a la observación conlleva la construcción de un registro comunicable y una instancia de interpretación.
Instrumentos de Observación:
- Los registros categoriales: son categorías predeterminadas para registrar los hechos (listas de cotejo, escalas de estimación)
- Los registros narrativos: son las observaciones centradas en el desarrollo de la situación (tipos de registros: Registros de incidentes críticos, diarios, notas de campo).
 Existen dos momentos (durante la observación se toman notas que se realizan crudas; y después de la observación, con más detalles a posteiori, cocidas) A esto último se lo llama proceso de codificación.
- Recursos como cámaras fotográficas, etc.
Desventajas que se plantean en la Observación:
- Subjetividades: Observador activo.
- Reactividades: Hetero-observaciones con más razón la reactividad.
Dificultades en la observación:
- Registro
- Análisis
Hay tres autores que expresan en pocas palabras lo que se siente cuando uno desea ser objetivo
- Frigerio: No hay conocimiento sin extranjeridad.
- Jackson: Observar desde la extranjeridad.
- Santos Guerra: Hay que buscar no solo mirar y describir (lentes de microscopio).
Ejemplos de Observación:
- El registro expresado sobre la situación.
- El registro contiene esencialmente hipótesis.
- Focalización en la atención y el orden de la clase o en la observación de un contexto determinado

EL MÉTODO DE OBSERVACIÓN COMO INSTRUMENTO DE ANÁLISIS:
Para tener en cuenta en la Práctica I Instituto Superior del Profesorado de Salta N° 6005
La observación consiste en saber seleccionar aquello que queremos analizar. Se suele decir que "Saber observar es saber seleccionar".
Para la observación que ponderamos en la Práctica I, lo primero es plantear previamente qué es lo que interesa observar. Es decir, haber seleccionado un objetivo claro de observación. En nuestro caso, nos podemos plantear conocer  el contexto de la escuela que vamos a observar.
La observación científica "tiene la capacidad de describir y explicar el comportamiento, al haber obtenido datos adecuados y fiables correspondientes a conductas, eventos y /o situaciones perfectamente identificadas e insertas en un contexto teórico de esa escuela seleccionadas
 Las palabras claves de esta definición son:
- describir y explicar.
- datos adecuados y fiables.
- conductas perfectamente identificadas.
En la observación podemos considerar tres niveles sistematización:
a.- la observación asistemática: ha sido la que tradicionalmente sea realizado en las escuelas. El conocido "ojímetro" para dar información sobre una actuación determinada o las observaciones realizadas sin ninguna planificación previa. Esta observación consiste en una constatación directa, sin ningún objetivo explicitado y sin estar perfectamente definido, sin un orden o planificación determinado. Son narraciones escritas en forma directa o datos recogidos de una manera azarosa.
b.- la observación semisistemática: en ésta los objetivos del registro se fijan a priori; precisan planificar el orden y el tiempo, se necesita especificar la conducta o evento antecedente, el núcleo observado y la conducta o evento posterior, pero no están categorizadas las conductas a observar.
c- La observación sistemática: intentan agrupar la información a partir de ciertos criterios fijados previamente o partiendo de estos registros. Requiere categorizar hechos, conductas y / o eventos que se han de observar.
Estos tres niveles nos conducen a dos tipos claros de observación: la observación asistemática y la observación científica.
"El estudio del acto de enseñanza utiliza como principal instrumento de investigación, sistemas o planos de observación de acontecimientos o comportamientos". Como toda ciencia la enseñanza y el entrenamiento necesitan de grabaciones objetivas. La observación constituye un método de toma de datos destinados a representar lo más fielmente posible lo que ocurre, la realidad.
El hecho de tener que tener que dejar registro escrito de las experiencias vividas suele suscitar, en un principio, ciertas resistencias y, al final, el reconocimiento de que constituye el motor esencial de reflexión y además, se convierte en condición de aprendizaje sobre y desde estas prácticas.
Registrar es dejar testimonio de lo observado y lo vivido durante una determinada situación. Permite conservar los aspectos más significativos de una experiencia, las dudas, los hallazgos. Significa disponer de un texto, de imágenes y de sonido, a donde apelar para profundizar, ejemplificar, buscar soluciones, habilitar espacios de reflexión, documentar, comunicar experiencias, etc.
Recomendaciones finales para el registro
Conviene conservar la huella de aquello que no puede ser registrado puntualmente y no dejar todo librado a la memoria. Preferentemente anotar pequeños rastros con una palabra, una anotación al margen, una clave para recordar después.
En la toma de registros conviene evitar:
•        Confundir entre evaluar el comportamiento con la descripción de los comportamientos (evaluaciones anticipadas).
•          El mero registro de datos negativos.
•          Las generalizaciones apresuradas antes de que se haya recogido una buena cantidad de datos (prejuicios).
•          Prever la falta de control de datos significativos anteriores o posteriores a la situación observada.
Las anotaciones deben ser lo más simples posibles, incluyendo siempre algún indicador temporal, el enunciado de la situación y la descripción de la mayor cantidad de hechos que constituyen la situación observada.
REGISTROS NARRATIVOS, Ejemplo
El registro de experiencias escolares es una herramienta imprescindible que permite a los estudiantes del IES 6005 entrar en un diálogo riguroso y  sistemático con las Prácticas Educativas. Registrar es construir una memoria documentada
HORA     

DESCRIPCIÓN DE HECHOS
INFERENCIAS SUBJETIVAS
HIPÓTESIS INICIALES

Se consignan los cambios en los hechos según la hora o tiempo transcurrido.
Se describe la situación en la secuencia en que sucede.
Se refieren las sensaciones y percepciones del observador
De utilizan conceptos teóricos en relación con la situación observada.





Pautas para la observación de escuelas a modo de ejemplo.
Aspectos a tener en cuenta en el trabajo, pautas para la observación institucional
A.           El contexto:
¿Cuáles son las características del barrio en el que se encuentra la escuela?
¿Cuál es el estado de las calles, iluminación, servicios disponibles?
¿Cuáles son las características socioeconómicas de la población?
¿Cómo son las características de las edificaciones colindantes, en qué estado se encuentran?
¿Cuál es la actividad socioeconómica  del barrio (fábricas, comercios, etc.)?
¿Existen otras instituciones culturales y/o educativas?

B.           La escuela:
Caracterización cuantitativa de la institución
Composición de la planta funcional:
Cantidad de alumnos matriculados:
Matrícula organizada por cursos, años, ciclos, …):
Porcentaje de repeticiones (por año, ciclo u otra periodización):
Índice de deserción
¿Cómo es el clima institucional?
¿Cómo es la interacción con los padres, alumnos y el personal?
¿De qué año es el edificio escolar?
¿Se observan ampliaciones y reformas? 
¿Hay grupos diferenciados por ciclo u otras características?
¿Cómo se dan las formas de organización de los tiempos, los espacios y las actividades?
¿Se han realizado observaciones sobre los ruidos y silencios en la institución?
¿Se identificaron los personajes fuertes o líderes en la institución?
¿Se reconoce la existencia de conflictos? ¿De qué tipo?

Bibliografía Consultada:
Anijovich Rebeca ( 2009) Transitar la formación pedagógica, Cap 3: Educar la mirada para significar la complejidad. Ed Paidos
Reflexiones personales


sábado, 28 de febrero de 2015

MERCEDES SANCHEZ

 Preguntas de Investigación cualitativa

Para los alumnos de IES 6005.
Como formular preguntas de Investigación cualitativa:
Dentro de la academia, hay dos tipos principales de investigación: cuantitativa y cualitativa. En la investigación cuantitativa, los investigadores utilizan diseños experimentales para examinar la relación entre variables. La investigación cualitativa, por otro lado, es un acercamiento más centrado en la persona que suele aplicarse en ciencias sociales y humanidades, aunque en los últimos años los investigadores de las ciencias duras han llevado a cabo investigaciones cualitativas para identificar variables que son relevantes para sus investigaciones cuantitativas.
En los estudios de investigación cualitativa, los investigadores recolectan información directamente de sus sujetos, usualmente a través de la observación o las entrevistas.
Pasos:
1.-Elegir el área de interés general.
2.- Hacer una lista de palabras clave asociadas con tu área de interés. Por ejemplo, si te interesan los programas de educación en línea, algunas de tus palabras clave podrían ser "títulos en línea", "escuelas en línea", "universidades en línea" y "aprender a distancia".
3.- Buscar las palabras claves en una base de datos de literatura escolástica como ProQuest, Web of Knowledge, WorldCat o EBSCOhost. Revisa en la biblioteca del IES N° 6005 qué bases de datos están disponibles.
4.- Revisar los artículos publicados más recientemente para tener una noción de sus contenidos. Leer con mayor cuidado las secciones de "discusión" al final de los artículos. En esta sección, los investigadores suelen revelar lineamientos para investigaciones por venir.
5.- Elegir una de las ideas para la investigación futura que se describen en estos artículos. La decisión principalmente debe estar orientada en la idea de la propiedad para la investigación cualitativa. Los indicadores de la propiedad de una idea serían palabras tales como "explorar", "describir", "experimentar" y "explicar". Evitar ideas con las palabras "causa" y "efecto". Estas palabras son más apropiadas para estudios de investigación cuantitativa.
6.- Reformular esta idea como pregunta. Por ejemplo, si los autores escriben que "la investigación a futuro deberá explorar las diferencias entre las percepciones de los estudiantes exitosos y no exitosos sobre el ambiente de aprendizaje en línea", pueden reformular la idea como "¿Cómo difieren las percepciones de los estudiantes exitosos ante los ambientes de aprendizaje en línea de las de aquellos estudiantes que no son exitosos?".
Para tener en cuenta:
Al elegir uno de los caminos para extender la investigación, deben elegir el que les resulte más interesante. La investigación puede ser un proceso largo y de compromiso, y cuando más interesado estés en el tema, menos doloroso será investigarlo.

martes, 27 de enero de 2015

MERCEDES SANCHEZ

El niño superdotado


Los niños superdotados poseen una inteligencia superior, gran creatividad e imaginación y una curiosidad insaciable que les faculta para el aprendizaje autónomo. Cualidades, todas ellas, que les convierten en niños especiales, con necesidades y exigencias diferentes a las de los demás, y que insuficientemente desarrolladas o indebidamente canalizadas pueden volverse en su contra. 
De una forma segura, solamente con la orientación de un profesional especializado en el tema. Pero existen algunas características que pueden ayudar a los padres a que identifiquen a un niño superdotado.

Cómo saber si un niño es superdotado

niño inteligente, niño superdotado
Como identificar a un niño superdotado no es tan difícil. Solo hay que observar algunas conductas y reacciones emocionales que lo diferenciará de los demás niños en casa o en el colegio. Sin embargo, debemos recordar que la confirmación de un diagnóstico solo la hace un especialista a través de pruebas. Características de un niño superdotado:
1. Duerme poco.
2. Aprende a leer en un corto espacio de tiempo.
3. Dice su primera palabra con seis meses.
4. Dice su primera frase con doce meses.
5. Mantiene una conversación entre 18 y 24 meses. Vocabulario impropio para su edad.
6. Aprende el abecedario y cuenta hasta 10 a los dos años y medio.
7. Resuelve mentalmente problemas de suma y resta hasta 10 con tres años.
8. Pregunta por palabras que no conoce desde los tres años.
9. Realiza preguntas exploratorias a edades tempranas.
10. Alta capacidad creativa.
11. Posee una alta sensibilidad hacia el mundo que le rodea.
12. Preocupación por temas de moralidad y justicia.
13. Enérgico y confiado en sus posibilidades.
14. Muy observador y abierto a situaciones inusuales.
15. Muy crítico consigo mismo y con los demás.
16. Gran capacidad de atención y concentración.
17. Le gusta relacionarse con niños de mayor edad.
18. Se aburre en clase porque sus capacidades superan los programas de estudio convencionales.
19. Son, aparentemente, muy distraídos.
20. Su pensamiento es productivo más que reproductivo. Se basan en la construcción de las cosas.
21. Tienen muy poca motivación hacia el profesor.
22. Llegan a sentirse incomprendidos, raros.
23. Son independientes e introvertidos.

Qué deben hacer los padres ante un niño superdotado

En el caso de que los padres perciban que su hijo tiene ese perfil, deberán tomar algunas determinaciones. Según Linda Kreger Silverman, especialista del US Department of Education (Departamento de Educación de Estados Unidos), los padres tienen un papel fundamental en el desarrollo de estos niños.
Son ellos los que deberán entrar en contacto con el educador del niño, la escuela, y pedir una orientación. Seguramente, después de una evaluación del caso, los docentes pasarán el niño a la observación de un orientador, y si es el caso, a un especialista. Si realmente se confirma que el niño es superdotado, recibirán toda la orientación posible.

Niños con un cociente intelectual superior

Perfil de un niño superdotado
Si tu hijo tiene un cociente intelectual superior eso debe ser detectado lo antes posible: Los especialistas recomiendan prestar atención a los patrones de niños superdotados para captar esta capacidad cuando tienen entre 3 y 8 años y actuar en consecuencia. Estos niños suelen tener problemas sociales cuando no reciben un trato adecuado.
El psicólogo Kenneth Shore, experto eneducación para superdotados, dice que estos pequeños pueden tener intereses distintos a los de sus compañeros."No es de sorprender que los superdotados se sientan desconectados de sus pares e incomprendidos por los maestros. Si la educación que reciben no se ajusta a sus necesidades, se vuelven inactivos, distraídos y tienen mala conducta ", asegura Shore.
De acuerdo con Shore, los maestros a veces se equivocan y creen que estos chicos tienenproblemas de aprendizaje. Según el experto, un ejemplo de esta situación fue experimentado por Albert Einstein: cuando el premio Nobel de Física tenía 12 años, sus maestros determinaron que era lerdo para aprender. De hecho, Einstein tenía los peores recuerdos de la escuela.

Ideas para estimular a niños superdotados

- Hablar y jugar con él. Mantener conversaciones sobre hechos cotidianos con los adultos expresando su parecer.
- Prestar atención a sus inclinaciones por el arte o los números y ayudándole a desarrollar estas habilidades.
- Llevarle a lugares donde pueda aprender cosas nuevas, como museos, bibliotecas y centros comunitarios donde se desarrollen actividades.
- Estimularle para que no se aburra, explicándole que el éxito es posible y que saldrá beneficiado en el futuro.
- Procurar un ambiente tranquilo donde pueda leer y estudiar y ayudarle siempre con sus deberes.
- Es aconsejable inscribirlos en actividades fuera de la escuela.

¿Lo niños superdotados deben estudiar separados de los demás chicos?

Los programas para chicos superdotados han generado mucha controversia. "Algunos los critican por ser elitistas y mandar un mensaje de mediocridad a aquellos que no han sido elegidos como superdotados", dice Shore. Aunque es cierto que no es bueno segregar, es conveniente que estos niños reciban una atención especial. Shore, que fue psicólogo escolar durante 20 años, recomienda que los niños vayan a una escuela normal, pero que inviertan más horas de estudio semanales que los demás en programas de aprendizaje enriquecidos. Para esto, el educador y la familia deben formar un equipo para seguir de cerca los avances del pequeño.
Extraído de: http://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/ninosuperdotado.htm